Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud se lucieron en feria de Promoción y Prevención en Salud Pública

feria de Promoción Cerca de 700 personas de todas las edades visitaron la III Feria de Salud de Promoción y Prevención en Salud Pública, que se realizó en el patio del edificio de Independencia, que alberga a la Facultad de Ciencias de la Salud.

Karen Irribarra Vergara, docente del Departamento de Salud, Comunidad y Gestión, y Alejandro Herrera, académico del Departamento de Estrategias Aplicadas a la Formación en Ciencias de la Salud, en su calidad de organizadores del encuentro, detallaron que esta actividad, que contó con la presencia de 33 módulos, se desarrolló en el marco de una asignatura de Salud Pública. En ella, los y las estudiantes debían elegir una enfermedad o condición, estudiar la epidemiología y también desarrollar iniciativas para educar en salud, desde su profesión y siempre, con una mirada interdisciplinaria.

“Se trata de un aprendizaje por servicio. Es una de las notas que ellos tienen en la asignatura de Salud Pública. Lo positivo es que en esta actividad participan las cinco carreras de la Facultad, lo que se traduce en 36 proyectos que han desarrollado durante el semestre”, dijo Karen Irribarra, quien agregó que no solo se trata de visibilizar las actividades que desarrollan las carreras, sino también educar en salud, desde un ámbito biopsicosocial.

En concreto, participaron estudiantes de Terapia Ocupacional, Fonoaudiología, Kinesiología,Nutrición y Dietética,y Enfermería, quienes pusieron su talento y creatividad para organizar la puesta en escena de distintas actividades. Fue así que en los módulos había colores, música, alimentos saludables y juegos, lo que atrajo a cientos de personas (adultos y estudiantes) que, durante toda la jornada, circularon haciendo preguntas sobre las distintas patologías. Incluso también se realizaron toma de muestras para detectar VIH.

La feria de promoción de Salud contó además, con la participación de representantes de distintas organizaciones e instituciones. Una de ellas fue Antonella Cavagnaro Hidalgo, asistente social del Programa Senda Previene de Valparaíso, quien destacó el impacto que este tipo de actividades puede generar en el entorno.

“Esta es una muy buena iniciativa, porque se trata de promover estilos de vida saludable, especialmente en chicos y chicas jóvenes que se enfrentan decisiones en distintas áreas. Y nosotros como Senda, por supuesto que nos sumamos con entusiasmo”, dijo la Antonella Cavagnaro.

Una opinión similar entregó Joaquín Castillo Montenegro, coordinador del programa “Somos Barrio” de la Dirección de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de Valparaíso, quien calificó como muy interesante contar con la visión de distintas disciplinas, orientadas a promover una mejor calidad de vida.

“Es muy positivo ver cómo los y las estudiantes están trabajando para difundir las distintas áreas de salud, tanto desde lo académico como también desde las comunidades. Eso para mí es muy importante. Nosotros trabajamos en Playa Ancha Alto y nos vinculamos con juntas de vecinos, clubes deportivos, escuelas y jardines infantiles. Ver entonces a los estudiantes de la UPLA desarrollar este contacto con el barrio, es muy positivo”, dijo Joaquín Castillo.

Algunos testimonios

Natalia Ubilla Aguilera, Terapia Ocupacional: «Nuestro proyecto se enfoca en la prevención de enfermedades en niños de 4 a 6 años. En este caso, preparamos actividades para promover el correcto lavado de manos. Se puede aplicar en el jardín, y también preparamos material gráfico para los tutores».

Piera López Candia, Terapia Ocupacional y sofía Cortés Ortiz, Nutrición y Dietética: «Estamos trabajando la selectividad alimentaria en niños con Trastorno de Espectro Autista. Muchos de ellos presentan restricción en la alimentación, como por ejemplo, los olores, las texturas, los colores. Entonces, hay que presentarles los alimentos de distintas formas, y para eso son todas estas actividades».

Matías Cabrera Jiménez, Kinesiología: «Nosotros estamos abordando todo lo relacionado con el EPOC, una enfermedad pulmonar obstructiva crónica, que se caracteriza por dificultad para respirar y limita el flujo de aire por las vías aéreas. Para ello, estamos entregando la mayor información posible, precisando que el tabaquismo y la contaminación ambiental son factores que inciden en esta enfermedad. La idea, claramente, estamos trabajando para prevenir».

Junto a ellos, decenas de otros estudiantes presentaron sus proyectos para informar sobre distintas patologías, tales como hipotiroidismo, Ataque Cerebro Vascular; Parkinson, e Hopoacusia, entre otros, todo lo cual llamó la atención de los cientos de visitantes que se acercaron al edificio de Independencia para conocer e interiorizarse sobre cómo desarrollar una estilo de vida saludable.

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.