En un despliegue de talento, colorido y creatividad, la XVII Gala de Danza UPLA 2024 cautivó al público con una variedad de estilos y expresiones artísticas, demostrando que la danza es un lenguaje universal.
En el gimnasio grande de Casa Central, el evento tradicional que organiza la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, ha permitido a lo largo de estos años generar vínculos con la comunidad desde la promoción de la actividad física de manera cultural, artística y recreativa.
Se trata de una celebración de la expresión corporal y del movimiento, como sostuvo el decano de Facultad, Dr. Hernaldo Carrasco, así como «una celebración del esfuerzo de nuestros estudiantes que han trabajado para esta gala, uniendo a las carreras de Pedagogía en Educación Física y Tecnología en Deportes y Recreación, al igual que a las distintas agrupaciones que hoy nos acompañan».
En esta versión estuvo presente la directora general de Vinculación con el Medio, Fabiola Vilugrón, docentes de la facultad, familiares y amigos de los participantes de la actividad. La gala contó este año con las coreografías de los estudiantes de la asignatura Danzas Sociales e Interculturales de la carrera Entrenador Deportivo de la Universidad Viña del Mar, y con los elencos de las academias Strongerdance de Valparaíso, Movedex y Feeling Dance de Quillota, y de Casa de la Danza de Quilpué.
El Ballet Gimnástico de nuestra casa de estudios, fundado por la académica Amada Fuentealba y, actualmente, dirigido por la profesora e intérprete Mariel Peralta, brilló con las coreografías «La Silla» y «Libertango», demostrando la madurez del elenco institucional con 42 años de existencia.
«El lenguaje corporal es muy necesario para nuestras carreras, el cual implica demostrar, ejecutar, sentir y manifestar las emociones. Es importante que los estudiantes vivan esta experiencia para que puedan tener una mayor cercanía con las personas, se vinculen con ellas emocionalmente y sepan transmitir lo que representan los bailes mediante la presencia, la postura, la coordinación, el ritmo y el uso del espacio», afirmó la académica Mariela Peralta, quien agregó que iniciativas de esta naturaleza posibilitan que las agrupaciones de baile demuestren sus distintos lenguajes y «que nuestros estudiantes adquieran, entre otros aprendizajes, el saber organizar y gestionar un evento, identificar los recursos que necesitarán disponer y, por último, ejecutarlo, siendo sus protagonistas».
Voces de la pista
Tras la creación colectiva «La pollera colorá», la estudiante de primer año de Pedagogía en Educación Física, Vaitiare Estay, expresó que «estuvo divertida la experiencia, aunque partí con un poco de nervios», respecto del proceso de aprendizaje previo a la gala agregó que fue difícil, «porque al ser un grupo numeroso de estudiantes, costaba un poco que resultara, porque no todos son coordinados. Sin embargo, nos fuimos ayudando, y en esto gran mérito tuvo el apoyo de la profesora Mariela Peralta, con ello logramos sacar un buen baile».
En tanto, su compañero Alejandro Álvarez, manifestó que, para su curso esta gala fue una experiencia que lo marcará, «y claro, en una actividad seria de la carrera, y es muy buena».
De la carrera Tecnología en Deportes y Recreación, el estudiante Benjamín Caballería, luego de su participación en sambos caporales, compartió que nunca había practicado este baile, «y nos salió bien. Estuvo genial, estoy feliz. Eso sí, me costó un poco aprender la coreografía, porque no soy muy coordinado».
Entre los elencos invitados, la integrante de la academia «Strongerdance», Jennifer Navido, contó que desde pequeña le gusta bailar y hace poco ingresó a la agrupación, pero aún así ha adquirido mucho aprendizaje, ha encontrado mucha armonía y a profesores excelentes. Sobre su experiencia en la gala dijo: «La Universidad de Playa Ancha la encontré muy bonita, el espacio muy cómodo y sentí mucha energía y buena vibra en la presentación».