Investigadora Marla Freire participa en “II Congreso Latinoamericano de Práctica Artística como Investigación” desarrollado en Santiago

“Autoetnografía y artivismo feminista como metodologías de trabajo en la investigación artística” se tituló la ponencia que la artista e investigadora de la carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la Facultad de Arte UPLA, Marla Freire Smith, presentó en el “II Congreso Latinoamericano de Práctica Artística como Investigación”, organizado por la Facultad de Artes y la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, realizado en el Centro de Extensión del Campus Oriente UC.

En el encuentro, realizado en Santiago, la académica UPLA expuso su investigación en la cual reflexiona acerca de las posibilidades que tanto la autoetnografía como el artivismo presentan como motor creativo que permite, además, realizar investigación artística.

Además dijo que en su intervención hizo referencia a nombres provenientes de diversos campos del conocimiento, entre ellos las ciencias sociales (donde se ubicaría la autoetnografía). “En ese contexto, podemos pensar en autorxs como Mercedes Blanco, Martyn Hammersley, Carles Feixa o Montserrat Iniesta, que otorgan valor a la experiencia personal para poder profundizar en aspectos colectivos y por ello, sociales y culturales, hasta referentes que, desde las epistemologías feministas han aportado al debate respecto de la importancia de las subjetividades”, agregó.

“En este último punto, podemos pensar en cómo desde la experiencia personal y situada que proponen como eje de trabajo Eli Bartra, Norma Blásquez, e incluso, desde la potencia feminista que señala Verónica Gago, es posible generar conocimiento y repensar las estructuras, creando nuevas formas de mejorar las vidas y potenciar las colectividades al mismo tiempo que posibilitan ser ejes de trabajo para las artes. Y ya refiriéndonos al campo de las artes visuales, autoras y compañeras como Rosario García Huidobro, quien ha profundizado acerca de la mediación artística expandida, o Natalia Calderón desde la investigación artística como tal, además de los ya clásicos Christopher Frayling o Pierre Baqué, entre otros, plantean aspectos relevantes en torno a pensar la práctica e investigación artística más allá de las formas convencionales”, planteó la investigadora.

En su presentación, la propuesta de Marla Freire -según sus palabras- fue reflexionar en torno a las posibilidades de tomar las propias vivencias y encontrar en ellas el punto colectivo (para ojalá contribuir a repensar ciertas estructuras) e investigar a partir de la creación artística que emerge en esta búsqueda, con el consecuente salto al vacío que implica el camino de la construcción de sentido.

“Recordemos que desde las artes (y por ello, también desde el artivismo) se genera conocimiento, solo que tenemos metodologías que presentan otros recorridos y pueden tener múltiples formas de ser abordada”, finalizó Freire.

Cabe destacar que esta presentación se suma a las ya realizadas y que son parte de la investigación en curso, titulada: “Artivismo feminista en Chile: un aporte a las artes contemporáneas” (11240583) financiado por ANID a través de Fondecyt de Iniciación, en la cual la Dra. Marla Freire es la investigadora responsable.

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.