Académicas de la Facultad de Ciencias de la Salud investigan efectos de lesión en movimiento y coordinación de la mano

Académicas de kinesiología investigan efectos de lesión en movimiento y coordinación de la manoEvaluar los efectos de la lesión incompleta de nervio periférico sobre la coordinación y la estabilidad dinámica en la tarea de prensión en pacientes con esta condición de salud, es uno de los objetivos del proyecto titulado Evaluación cuantitativa de la función sensoriomotora de la mano en lesiones
incompletas de nervio periférico”, que desarrollan Verónica Ojeda, Pamela Marcone (ambas kinesiólogas), y Fabiola Vera (Terapeuta Ocupacional), investigadoras de la Facultad de Ciencias de la Salud.

El proyecto, que además busca caracterizar el efecto de la lesión incompleta de nervio periférico sobre la estabilidad de la producción de fuerza digital sin input visual en pacientes con esta condición de salud, permitirá identificar los efectos de la lesión incompleta de nervio periférico sobre la estabilidad del movimiento y las estrategias de coordinación, que tienen el potencial de contribuir al desarrollo de nuevas intervenciones terapéuticas para abordar las deficiencias sensoriomotoras relacionadas con esta condición de salud.

Así lo informó la académica Pamela Marcone Dapelo, quien precisó que, en el contexto del Departamento de Rehabilitación, intervención y abordaje terapéutico, la principal línea prioritaria de desarrollo que se verá fortalecida con la presente iniciativa, corresponde a la de “Análisis y funcionalidad en el ámbito musculoesquelético”, y de manera secundaria, la línea de “Análisis y funcionalidad en el ámbito neuromotor, neurocognitivo y neuroconductual”.

“Esto se fundamenta en que la iniciativa busca contribuir al desarrollo de estrategias de evaluación e intervención de alteraciones en las funciones neuromusculoesqueléticas (según clasificación CIF), que son potencialmente
discapacitantes y que se observan de forma frecuente en el área traumatológica adulta, impactando en la actividad y participación”, dijo Marcone.

En el marco de este proyecto, que se desarrollará entre 2024 y 2025, se realizó una capacitación teórica y práctico, a cargo del Dr. Cristian Cuadra. Desde el punto de vista teórico se abarcaron aspectos neurofisiológicos del movimiento de la mano y dedos, como también componentes del control motor de éstos segmentos y las implicancias clínicas asociadas a diversos cuadros clínicos, y las hipótesis esperables en el caso de las lesiones de nervio periférico. Algunos temas específicos tratados fueron: Coordinación de los Dedos; Redundancia Motora-Abundancia; Sinergias;
Uncontrolled Manifold; e individualización de los dedos. Además, se vieron elementos de estadística, y de configuración del set para la captación, recopilación, análisis de los datos y programación.

Las investigadoras destacaron el impacto que este proyecto tiene en el tratamiento de los pacientes y en la salud de las personas en general.

Fabiola Vera: “Participar de este proyecto constituye una gran oportunidad para explorar aspectos relacionados con los procesos de investigación que son nuevos para mi. El trabajo colaborativo con mis colegas, bajo la guía de Cristian (Cuadra), se transforma en un espacio de aprendizaje y crecimiento en mi carrera académica, a la espera de que también contribuya a la Facultad y a la Universidad”.

Pamela Marcone: Ser parte del proyecto es una oportunidad para la medición de parámetros clínicos relacionados con el movimiento mediante tecnologías efectivas y de bajo costo, lo que impacta directamente en la accesibilidad a los usuarios beneficiarios, y a la eficacia en la implementación de procesos rehabilitación, dado que lograremos obtener más información cuantitativa sobre las performances y evidenciar los cambios a través del tiempo. Por tanto, desde la ciencia y tecnología, se genera un puente que nos conecta con la VcM, y con nuestro compromiso social e innovación para impactar positivamente en la salud de las personas.

Verónica Ojeda: Para mi participar de este proyecto de investigación, ha sido un viaje muy valioso en muchos sentidos; pues me ha permitido desarrollar un área de interés que es el control motor y la influencia de éste en aspectos tan importantes y cotidianos como las tareas de manipulación.  A su vez; nos ha permitido entender cómo estos procesos frente a ciertas condiciones de salud pueden verse afectados y las potenciales consecuencias que podrían generarse. Nada de esto podría haber sido posible sin el equipo valioso, proactivo y desafiante del cual formo parte.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.