Académica de la Facultad de Arte participa en “I Congreso Internacional Latinoamericanista. América Latina: Artes, Cultura y Literatura” realizado en Croacia

Investigadora de la Facultad de Arte UPLA y académica de la carrera de Pedagogía en Artes Visuales, Dra. Marla Freire Smith, participó recientemente en el “I Congreso Internacional Latinoamericanista. América Latina: Artes, Cultura y Literatura”, organizado por el Departamento de Estudios Hispánicos e Ibéricos de la Universidad de Zadar, Croacia.

La intervención de la académica UPLA se centró en la presentación de la ponencia, titulada “Poner el cuerpo: performance y performatividad en el artivismo feminista en Chile/Putting the body: performance and performativity in feminist artivism in Chile”, propuesta que fue expuesta junto al Dr. David Miranda, académico e investigador de la Facultad de Educación de nuestra casa de estudios.

Respecto de la ponencia, la investigadora explicó: “En esta presentación, se analiza y relee, desde la performance y la performatividad, distintas acciones reivindicativas realizadas por colectivos y grupos feministas en las calles de Chile que han contribuido a reconfigurar (otras) formas de hacer política, y, al mismo tiempo, de influir en las artes contemporáneas. De esta forma, se revisan acciones realizadas en las calles con un fuerte anclaje en el lenguaje artístico, la creatividad y las subjetividades de diversas agrupaciones que, mediante un accionar colectivo, han propuesto nuevas lecturas y miradas sobre la construcción de la (s) políticas en el territorio”.

Cabe destacar que esta presentación es parte de la investigación “Artivismo feminista en Chile: un aporte a las artes contemporáneas” que realiza la investigadora Marla Freire y que financia el Fondecyt de Iniciación.

I Congreso Internacional Latinoamericanista

Esta instancia internacional (Zadar, Croacia) permitió a la organización del congreso invitar a sus exponentes a pensar la literatura, la cultura y artes latinoamericanas de los siglos XX y XXI desde un punto de vista intercultural y transcultural, abriendo, con ello, horizontes para nuevas dinámicas y discursos que ofrezcan miradas innovadoras sobre Latinoamérica.

Las líneas de trabajo fueron organizadas de la siguiente forma: Literatura, cultura y artes latinoamericanas de los siglos XX y XXI; Cine latinoamericano de los siglos XX y XXI; Teatro y performance latinoamericanos contemporáneos; Pueblos originarios / Lenguas en contacto Literatura y crisis ecológica; La literatura y teoría de la frontera; Narcoliteratura; Violencia de género y estudios feministas; Tradición de la ruptura y literaturas de vanguardia; así como en torno a los estudios digitales. Perteneciente a una de estas categorías, es que se presenta también una ponencia y un recital poético, a cargo del Dr. Alejandro Banda, también académico e investigador de esta universidad.

El comité organizador del Congreso Latinoamericanista estuvo compuesto por: Jesús Cano Reyes (Universidad Complutense de Madrid), Patricia Jurišić (Universidad de Zadar), Karmen Kovačević (Universidad de Zadar), Ivana Lončar (Universidad de Zadar), Vedrana Lovrinović (Universidad de Zadar) y Mario Županović (Universidad de Zadar).

En tanto, el comité científico estuvo compuesto por: Bojana Kovačević Petrović (Universidad de Novi Sad) Alexandra Saavedra Galindo (Universidad Complutense de Madrid) Mario Aznar Pérez (Universidad de Murcia) Bernat Garí Barceló (Universidad de Barcelona) Ximena Venturini (Universidad de Salamanca) Gastón Carrasco Aguilar (Universidad Finis Terrae) Oscar Pérez Reyes (Tufts-Skidmore Spain) Carlos Yushimito del Valle (Universidad Adolfo Ibáñez, Chile) Mario Županović (Universidad de Zadar) Vedrana Lovrinović (Universidad de Zadar).

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.