El Programa PACE de la Universidad de Playa Ancha se hace presente en 25 establecimientos educacionales de las regiones de Valparaíso y Coquimbo mediante dos tipos de acompañamiento, uno del área de la orientación vocacional, que también abarca los procesos de postulación a beneficios y herramientas para la vida laboral, y otro del área pedagógica que aplica talleres pensados en cada contexto en relación al territorio y necesidades de los cientos de estudiantes de Educación Media.
Del grupo de talleres realizados en 2024, hubo tres que se cerraron en la zona de Playa Ancha, “Periodismo Oceánico”, “Artivismo Ciudadano” e “Involucrad@s: soluciones para mi entorno”.
Estos tres cursos se aplicaron para jóvenes de los siguientes establecimientos: Colegio General Velásquez Bórquez, Liceo Politécnico de Quintero y Liceo Agrícola Profesor Víctor Olguín Morales de Quillota.
Ciencias y Arte
La jornada inició con una bienvenida en el Salón Pacífico de la Universidad de Playa Ancha y luego se dio paso a las dos actividades preparadas para las y los estudiantes durante la mañana.
Una de ellas implicó un traslado hacia la playa Carvallo para recorrer la costa y visitar la playa misma donde los esperaba un equipo liderado por el director de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias, Jorge Zamorano Miranda; y otro grupo de profesionales del HUB Ambiental UPLA, centro académico integrativo entre ciencias y servicios ambientales.
Con las exposiciones preparadas por ambos equipos, las y los estudiantes pudieron conocer diversas especies de la flora de la zona y aprender de los distintos fenómenos que se dan en las costas de la región de Valparaíso, junto con dialogar con los profesionales sobre cómo el tratamiento de personas e industrias inciden o afectan al mar y sus habitantes.
La otra actividad se desarrolló en el zócalo de la Biblioteca Central de la Universidad, lugar en el que estudiantes de la carrera de Pedagogía en Artes Plásticas y Pedagogía en Artes visuales, mención Patrimonio presentaron una intervención artística donde un dron representaba una gaviota con el objetivo concientizar sobre la vida de las aves marinas en las ciudades con mar.
La estudiante de cuarto medio del Colegio General Velásquez de Puchuncaví, Pascal Baeza Tamayo, comentó que esta intervención estuvo muy buena. «Al principio no entendía mucho, porque pusieron una música caótica, muy fuerte, pero cuando terminó, los estudiantes de Arte nos explicaron de qué se trataba, porque también mostraban un video donde aparecíamos nosotros, pero de una forma turbia, aparecían aves, tuvimos que lanzar papeles a un dron y, en la intervención, el dron simbolizaba un ave y nosotros, al tirarle papeles, en realidad estábamos disparándole al ave y, con eso, querían concientizar sobre el daño que les hacemos a los animales».
Durante la tarde hubo una actividad de cierre enfocada en el activismo digital y las formas de comunicar distintas ideas mediante las redes sociales. Se invitó al equipo de UPLA TV a colaborar con sus espacios y conocimientos para que las y los jóvenes conocieran las instalaciones, los equipos de trabajo y pudieran grabar sus propias campañas de activismo, denuncias o mensajes sobre su experiencia como habitantes de zonas aledañas al mar de la región.
Sobre esta experiencia, una de las profesoras de PEM que organizó este cierre de talleres, Jimena Torres Berroeta, contó que lo pasaron bien trabajando en equipo en el sector de grabación de UPLA TV siendo protagonistas de sus propios videos de activismo medioambiental, donde a través de muchas risas vencieron la vergüenza y relucieron sus habilidades comunicativas”.
Finaliza un ciclo
Finalmente, la profesora Jimena Torres expresó que espera que los estudiantes tras esta experiencia «se queden con la reflexión crítica de la responsabilidad humana frente al cambio climático, su rol personal y colectivo frente a la búsqueda de soluciones, y por supuesto, con los momentos de diversión y amplitud de sus expectativas en torno a las carreras de las facultades de Ciencias y Arte”.
El profesor y ejecutor PEM, John Saavedra, sostuvo que la jornada se desarrolló de manera satisfactoria, «ya que permitió que los y las estudiantes pudieran experimentar múltiples enfoques de una misma problemática, en donde los ecosistemas parecen tomar mucha relevancia para quienes habitamos las distintas comunas de la costa de la región de Valparaíso, quienes incluso fueron comentando las diversas consecuencias negativas que los conflictos ambientales han generado para sus vidas”.
Agregó el docente que, entre sus expectativas está el hecho de que “más allá de la conciencia que se genere respecto de la realidad ambiental y ecosistema que ha creado esta tensionada relación del ser humano con su entorno, se pueda haber concientizado a los y las estudiantes sobre el increíble alcance e impacto que tienen las redes sociales y los medios digitales para impulsar cambios y movimientos que protejan y mantengan el natural curso de las interacciones ecosistémicas”.
Continuar leyendo en el sitio de UAE
Fuente: Carolina Cabrera, periodista de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil