El cuidado del entorno laboral: El foco del Día Mundial de la Salud Mental 2024

El cuidado del entorno laboral: El foco del Día Mundial de la Salud Mental 2024Según un informe reciente de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), un entorno laboral adverso puede ocasionar problemas de salud física y mental, abuso de sustancias psicoactivas y alcohol, ausentismo laboral y pérdida de productividad.

Así lo plantean las académicas Rosa Chaparro Araya, terapeuta ocupacional y Estibaliz Padilla Mínguez, enfermera; ambas docentes del Departamento de Salud, Comunidad y Gestión, quienes realizan esta reflexión en el marco del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra este 10 de octubre.

Las académicas de la Facultad de Ciencias de la Salud advierten que, justamente, este año, el foco se centra en la necesidad de priorizar la salud mental en el lugar de trabajo, celebración que invita a visualizar sobre cómo el entorno laboral puede convertirse en un factor protector fundamental para el bienestar psicológico de las y los trabajadores.

“La OIT ha desempeñado un papel fundamental en evidenciar cómo las condiciones laborales impactan tanto en la salud mental como física de las personas. Incluso hay estudios que plantean que, un entorno de trabajo adverso, puede ocasionar problemas de salud física y mental, abuso de sustancias psicoactivas y alcohol, ausentismo laboral y pérdida de productividad, por lo cual, es imperativo generar ambientes laborales que fomenten el bienestar integral. El diálogo social es clave para abordar estos temas y asegurar que se cuenten con lugares de trabajo donde las personas se sientan protegidos y valorados”, dijo Estibaliz Padilla.

En este contexto, Rosa Chaparro recalcó, además, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) refuerza esta perspectiva, afirmando que la promoción de la salud mental en el lugar de trabajo y el apoyo a las personas con trastornos mentales, facilita la reducción del ausentismo, aumenta la productividad y reporta beneficios económicos a las empresas.

“Esta afirmación resalta la importancia de considerar la salud mental no solo como un asunto de bienestar individual, sino también como un factor crucial para la eficiencia y la economía institucional. Un ambiente laboral saludable trasciende las meras condiciones físicas. Abarca aspectos vitales como la prevención de la discriminación, el fomento de la diversidad, y la erradicación de la violencia y el acoso, precisa Rosa Chaparro.

Las académicas subrayan que la salud mental, a menudo relegada, emerge como un componente esencial en esta ecuación. Aseguran que la creación de espacios laborales que prioricen estos elementos, contribuye a forjar entornos donde cada persona se sienta valorada y respaldada, lo cual no solo beneficia a los empleados, sino que también potencia la productividad y el bienestar general en el ámbito laboral.

Algunas cifras

En términos estadísticos, aseguraron que las cifras son alarmantes: la depresión y la ansiedad ocasionan la pérdida de aproximadamente 12.000 millones de días laborales anuales a nivel global, generando costos sociales y económicos significativos (esto según informes de la OMS). Estos datos subrayan la urgencia de implementar medidas efectivas en el lugar de trabajo.

Precisan además que, la OIT, enfatiza la importancia de que los empleadores implementen «ajustes razonables» para apoyar a los empleados que enfrentan desafíos de salud mental. Estas adaptaciones –precisan-, pueden incluir la organización de reuniones de apoyo regulares, la programación de pausas más frecuentes y la reincorporación gradual de las y los trabajadores a sus funciones. Estas no solo demuestran empatía, sino que también contribuyen a la retención del talento y a la creación de una cultura organizacional más resiliente.

Junto con ello, las profesionales UPLA subrayan que es crucial destacar que, si bien las autoridades y empleadores juegan un papel fundamental en la promoción y protección de la salud mental en el trabajo, cada persona tiene la responsabilidad y el deber de cuidar su propio bienestar psicológico.

“La OMS recomienda el desarrollo de habilidades para el manejo del estrés, la práctica de la atención plena sobre la propia salud mental y la búsqueda proactiva de apoyo, ya sea de redes personales o profesionales de la salud”, comenta Estibaliz Padilla.

En conclusión, ambas académicas enfatizan que el Día Mundial de la Salud Mental 2024 nos brinda una oportunidad para reexaminar nuestras prácticas laborales y su impacto en el bienestar mental. Es un llamado a la acción para todos los actores involucrados en el mundo del trabajo: desde los legisladores hasta los empleados individuales. Solo a través de un esfuerzo concertado y multifacético podremos construir lugares de trabajo que no solo sean productivos, sino que también nutran y protejan la salud mental de todos los involucrados. Es momento de convertir nuestros espacios de trabajo en entornos que fomenten de manera genuina la salud mental y emocional.

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.