Área disciplinar de la voz de la carrera de Fonoaudiología aborda adultez mayor y diversidad de género

Área disciplinar de la voz de la carrera de Fonoaudiología aborda adultez mayor y diversidad de géneroMotivar a personas mayores de la comunidad LGBTIQA+ participantes de la sede Afrodita, a considerar activamente el potencial que tienen sus voces como componente identitario primordial, tanto como para la comunicación como para la expresión de género. Ese fue el objetivo de la exposición que dictó Eduardo Köhnenkamp Álvarez, fonoaudiólogo del área disciplinar de Voz de la Universidad de Playa Ancha, en conjunto con Fabi Vega Rosas, estudiante de cuarto año de la carrera de Fonoaudiología UPLA.

La cita, titulada “Voz, adultez mayor y diversidad de género”, fue organizada por Andrea Miranda Véliz, fonoaudióloga de la Universidad de Playa Ancha e integrante del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES) y Camilo Barraza Tapia, encargado del Programa Envejecimiento Activo del Servicio Nacional del Adulto Mayoe, en contexto de la alianza UPLA-SENAMA.

La actividad consistió en una charla y taller introductorio al trabajo vocal, orientado a las participantes del Sindicato Afrodita, con una exposición inicial sobre la relación existente entre la identidad, el género y la voz para luego explicarles los cambios fisiológicos asociados a la edad. Posteriormente, se realizó un taller de activación vocal orientado a encontrar una voz más activa, cómoda, ligera y manejable, finalizando con la entrega de lineamientos generales para el cuidado e higiene vocal

“La actividad fue un éxito. Las participantes mostraron mucho interés y entusiasmo por explorar y descubrir que dentro de ellas hay una voz con la que se pueden sentir más a gusto. Participaron activamente a lo largo de toda la presentación y taller y aportaron mucho, reflexionando desde su propia experiencia en relación a su identidad, su voz y el envejecimiento, y los problemas que han reportado tanto las personas mayores como las personas trans en espacios comunicativos”, expresaron lo expositores, quienes agregaron que esta experiencia fue de gran valor para todos, pues reveló que no sólo hubo buena recepción y acierto en la propuesta y temas abordados.

La docente destacó, además, que estas acciones patrocinadas por la Universidad y la carrera de Fonoaudiología, representan un hito importante tanto para la comunidad trans como para la comunidad de personas mayores, que han sido ampliamente invisibilizadas y discriminadas por la sociedad occidental moderna. Incluso, Andrea Miranda habló de que han sido “patologizadas” en la atención en salud y marginadas por las demandas del modelo económico actual e incluso por la misma Academia.

“La adultez mayor trans no es una población que ha sido tan estudiada. Hay una deuda histórica que tenemos con la diversidad sexo-género y la adultez mayor y esperamos incentivar a abrir más espacios de encuentro, conversación, empoderamiento y acompañamiento respetuoso”, concluyeron los profesionales.

Pruebe también

UPLA promueve el autocuidado integral con foco en salud mental y rendimiento cognitivo

En sede Independencia estudiantes, docentes y funcionarios participaron en jornada organizada por la Dirección General de Desarrollo Estudiantil, a través del Centro Universitario para la Salud y el Bienestar y el Servicio Estudiantil Médico Odontológico de la institución.