VII EITICE reflexiona sobre los derechos educativos y la reinserción de las personas privadas de libertad

Con estudiantes privados de libertad conectados remotamente desde sus aulas carcelarias, se desarrolló en la Universidad de Playa Ancha el VII EITICE Encuentro Internacional de Tesistas e Investigadores en Temáticas de Cárcel “Derechos, Educación y Libertad: Un Compromiso Colectivo”.

La iniciativa organizada por el Programa Disciplinario de Educación de Jóvenes y Adultos de la Facultad de Ciencias de Educación de la UPLA, reunió a investigadores, especialistas, académicos y académicas de Argentina, Brasil, Uruguay y de Chile, destacando las exposiciones de personas que ya cumplieron su sentencia y que se encuentran terminando estudios.

La Dra. Violeta Acuña Collado, coordinadora de este programa en la UPLA y del VII EITICE comentó que en Chile existe una deuda con la educación terciaria de las personas privadas de libertad, lo cual genera una incomodidad frente a países como Argentina y Uruguay (presentes en este seminario), pues ellos tienen una tradición en estas temáticas, donde la educación en contextos carcelarios permite que las personas participen, por ejemplo, en este evento desde las aulas que tienen al interior de los penales con conexión a Internet y puedan presentar sus investigaciones y sus trabajos y lo que están haciendo a nivel universitario.

“Vimos cómo se están gestionando los centros, cómo están realizando investigaciones, cómo están problematizando sus términos de carrera, su proyección en la sociedad, los cambios que han tenido ellos en lo personal respecto a la formación universitaria, y vemos que en nuestro país escasamente dos o tres universidades tenemos carreras técnicas al interior de los recintos penitenciarios”, dijo la Dra. Violeta Acuña.

EL VII EITICE puede ser una una buena plataforma de trabajo para desarrollar en Chile este tipo de iniciativas: “Creo que las universidades tienen que profundizar en la idea de que no podemos ser tan elitistas de no pensar en contextos diversos y contextos como este, que son los contextos más vulnerables y donde hoy día lamentablemente la publicidad, lo que nosotros vemos al alrededor es siempre lo negativo, y lo que hoy día no tiene salida. Una delincuencia que crece o nos muestran que crece de modo acelerado y que al parecer solo pensamos en cárceles y castigo y no en reinserción efectiva».

Víctor Hugo Olivares, Coordinador de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), de la Secretaría Ministerial de Educación de la Región de Valparaíso, destacó los objetivos de este encuentro pues llaman a la reflexión y a la apertura de oportunidades: “Para nosotros como Ministerio de Educación y especialmente la Secretaría Ministerial de Educación, es trascendental este tipo de encuentros que nos llaman a la reflexión respecto de los derechos de las personas privadas de libertad, su acceso a la vida normal, la recuperación de sus aprendizajes y el aseguramiento de sus trayectorias educativas como una forma de poder insertarse de mejor forma en la sociedad”.

Para la Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UPLA, Dra. Silvia Sarzoza Herrera, quien entregó un saludo en la ceremonia inaugural de este encuentro, es necesario tener en cuenta las distintas instancias que tiene la universidad, las que vienen trabajando hace varios años la temática de la educación de personas jóvenes y adultas y sus derechos educativos: “A través de la Facultad de Ciencias de la Educación, el estudio de la Educación de Jóvenes y Adultos en general, lleva muchos años y se fue centrando además a las personas privadas de libertad. Y en ese sentido el Observatorio de Educación de Adultos (OEPJA) ha jugado un rol importante porque en primer lugar cuenta con redes latinoamericanas que nos permiten conocer la realidad, además de desarrollar un trabajo mancomunado con especialistas de universidades nacionales».

Mauricio Manchado, del Centro de Investigaciones en Comunicación en Contextos Socioeducativos (CICSE) de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, añadió se deben generar condiciones, posibilidades y nuevos horizontes de vida para aquellas personas que van a egresar en algún momento de la prisión: “Porque a veces la sociedad también rápidamente agiliza un mecanismo para castigar y para encerrar. Pero nos olvidamos que la pena en nuestros códigos penales es proporcional a un delito cometido y la persona efectivamente en algún momento va a regresar y va a tener que reintegrarse a esa sociedad externa, porque la cárcel es parte de la sociedad también”.

“Y creo que ahí la educación y la cultura son dos derechos que deben cumplirse y ejercerse efectivamente. Y las universidades particularmente hace varios años que han asumido un rol muy significativo en poder no solamente generar instancias de acceso a la educación superior, sino también a pensar a la educación, a la cultura en un sentido bien amplio”, agregó.

Mauricio Manchado destacó que  investigaciones desarrolladas en Argentina, revelan que las personas que acceden a la educación superior, en el caso de la Universidad de Rosario, aproximadamente un 70% no reinciden: “Este dato creo que es significativo a la postre ya que los datos de reincidencia son bastantes altos en América Latina en general y en el mundo también. En algunos países claramente los índices van bajando, pero creo que la clave está en que las prácticas educativas, las prácticas culturales, más allá de la reincidencia, generan una forma de poder contarse a sí mismo de otro modo, de poder construirse otra narrativa inclusive sobre uno mismo”, finalizó Manchado.

Pruebe también

Programa PACE llevó a cabo la última Jornada de Exploración Vocacional Pedagógica 2025

80 estudiantes de 18 establecimientos acompañados llegaron a la UPLA para participar de actividades en las cinco Facultades que tienen carreras pedagógicas para conocer a sus docentes y participar de diversas actividades.