UAE: Seminario de Transformación Educativa reunió a expertos en interculturalidad y derechos en el aula

En concordancia con los lineamientos de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil de la Universidad de Playa Ancha y Programa PACE, que busca promover espacios educativos y de formación, se realizó el “Seminario de Transformación Educativa: Interculturalidad y Derechos en el Aula”, el 12 de septiembre en el Aula Dr. Félix Morales Pettorino.

La actividad consideró cuatro exposiciones presenciadas por las y los asistentes de la jornada, entre ellos representantes de la Red de Educación Superior Inclusiva de las IES de Valparaíso, representantes de organizaciones sociales de pueblos indígenas, la agrupación Diaguita, la Agrupación de Emprendedores y Artesanos de Pueblos Originarios de Quilpué, así como estudiantes y profesionales de la UAE y del Programa PACE.

La primera exposición estuvo a cargo del Dr. Ignacio Reyes, especialista en educación y profesor de francés, denominada “Identidades en tensión: Racismos e interculturalidad en la escuela del siglo XXI”. 

En segundo lugar se presentaron las motivaciones, objetivos, resultados y reflexiones de una investigación a cargo de los académicos Fernando Carrasco Mery y Auristela Hormazábal Soto, titulada “Modelo relacional dialógico co-construido con perspectiva de género e interculturalidad entre la formación inicial docente y las comunidades escolares de Concón, San Felipe y Valparaíso”. 

Los académicos UPLA que presentaron este trabajo son especialistas en el área educativa y han colaborado en organizaciones enfocadas en la migración, los Derechos Humanos, la gestión social y en diversos proyectos de posgrado. 

La tercera exposición se tituló “Oportunidades para mejorar la convivencia social en el contexto chilena», elaborada y presentada por el académico Néstor Cortés Lucero, profesor de inglés de la UPLA, Máster of Arts and intercultural communications

En tanto, la profesora de la carrera técnica de Traducción español-mapuzungun de la Universidad de Playa Ancha, Andrea Salazar, quien es magíster en Estudios de Género y Cultura, e investigadora y activista de la promoción de la cultura mapuche, compartió la charla referida a  “Yewekilge tami mapuzuguael: Los derechos lingüísticos de los pueblos originarios».

«Abordar temáticas como la Interculturalidad y los Derechos en el aula, como se hizo en el Seminario de Transformación Educativa, es crucial para consolidar una educación inclusiva y comprometida con el respeto a la diversidad. Estas instancias permiten un análisis riguroso sobre las dinámicas de poder y las tensiones identitarias que atraviesan los contextos educativos contemporáneos, fomentando un enfoque crítico que contribuya a la construcción de políticas pedagógicas más equitativas. La reflexión académica en torno a estas problemáticas es esencial para desarrollar estrategias que atiendan las complejidades de una comunidad educativa en constante cambio», fue lo señalado por el coordinador del componente de Gestión Operativa de la UAE, José Ignacio Díaz.

En la jornada hubo también espacios artísticos como la presentación del dúo de bailarines de caporal pertenecientes al conjunto los Reales Brillantes de Valparaíso, y momentos relacionados con la salud física, como la pausa activa a cargo del kinesiólogo de la Dirección de Deportes y Recreación de la Universidad (DIDER UPLA), Agustín Toutin.

Fuente: Carolina Cabrera, periodista de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil

Pruebe también

UPLA apuesta por mayor articulación con el medio productivo con capacitación de CORFO Valparaíso

A través de la nueva Oficina de Cooperación Técnica, la institución de educación superior busca robustecer sus capacidades de vinculación e incidencia en el medio productivo en materias de I+D+i y creación.