Debido a los positivos resultados obtenidos en 2023 en los cursos ejecutados por la Universidad de Playa Ancha para operadores y trabajadores de Servicios Sanitarios Rurales de la región de Valparaíso, la iniciativa se replicará en la región de Coquimbo, en las provincias de Choapa, Limarí y Elqui.
De esta manera, autoridades, representantes académicos y miembros de comités y cooperativas de agua potable rural de la provincia de Choapa, inauguraron el ciclo de capacitaciones gratuitas en la ciudad de Illapel, con la finalidad de mejorar la gestión y operación de los Servicios Sanitarios Rurales (SSR) en la región de Coquimbo.
El programa, financiado por la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales de la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y ejecutado por la Universidad de Playa Ancha (UPLA), a través del Centro de Estudios Ambientales, CEAM, alojado en la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, busca proporcionar herramientas a los dirigentes, trabajadores y operadores de los Servicios Sanitarios Rurales en temas de operación, gestión y mantenimiento, para una provisión eficiente y segura de agua potable.
Durante la ceremonia realizada en la Casa de la Cultura de Illapel, el subdirector de Servicios Sanitarios Rurales de la región de Coquimbo Alex Sepúlveda Muñoz sostuvo: “Esperamos que sea muy provechoso para los dirigentes, la idea de esto es poder darle herramientas y habilidades a los dirigentes y trabajadores para que puedan ejercer su labor dentro de los comités”.
En tanto, el decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UPLA, Reinaldo Salazar Espinoza, expresó que “la educación ambiental es importante, porque eso significa el no tener desconocimiento, de repente caer en fallas de tipo grave para la vida humana y, por eso, estos cursos se enfocan directamente en capacitar, como lo dicen, a gente que trabaja directamente con este recurso hídrico”.
La coordinadora del CEAM, Dra. Cecilia Rivera Castro, afirmó que, replicar estos cursos en la región de Coquimbo representa un reconocimiento a la calidad del trabajo que nuestra casa de estudios efectúa con los territorios del norte del país, en un tema social como el del uso del recurso hídrico.
«Es un honor para nuestra casa de estudios trabajar con los comités de agua potable rural. La problemática no es exclusiva de la región de Valparaíso, es de carácter nacional y nosotros tenemos más de 10 años de experiencia trabajando en temas de administración, operación y mantenimiento. Valoramos mucho el esfuerzo que estas organizaciones realizan», manifestó la Dr. Rivera.
Los cursos gratuitos de capacitación 2024 consideran los fundamentos de la Ley 19.418 y 20.500, normativas laborales, gestión administrativa y contable para comités y cooperativas de SSR, con conceptos y aplicaciones prácticas sobre cada uno de estos temas, esenciales para la labor que cumplen los participantes.
Participantes
La operadora de la APR Mincha Norte, Constanza Piña, y la participación en estos cursos ha significado una gran oportunidad. “Ha sido una muy buena experiencia, uno puede hacer consultas y aprender de los demás. Ha sido súper bonito porque así aprendo más y puedo cumplir mejor mi rol”, expresó.
Ventura Moreno de la APR de Jorquera, cree relevante la participación en los cursos, “considero que todo esto es muy bueno, en el sentido que se pueden compartir experiencias y abordar problemas que los operarios están recibiendo de las comunidades”, indicó.
El programa formativo teórico-práctico se realizará en las tres provincias de la región y, al finalizar el programa, los participantes recibirán una certificación oficial por parte del Centro de Estudios Ambientales de la UPLA.
Fuente: Stefanie Rojas, Periodista región Coquimbo, Convenio UPLA-Subdirección Servicios Sanitarios Rurales-DOH
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones

