Vinculación con el Medio realizó jornada de presentación de proyectos que se adjudicaron Fondo Social CreaLab 2024

Con la presencia del rector de la Universidad de Playa Ancha, Carlos González Morales, se llevó a cabo en la Sala Carlos Pantoja de la Casa Central la “Jornada de bienvenida de los proyectos Social CreaLab 2024”, donde fueron presentadas las 13 iniciativas que se adjudicaron este fondo de la Dirección General de Vinculación con el Medio (DGVM).

En su versión 2024, el fondo buscó impulsar proyectos propuestos entre académicos y estudiantes, con acciones innovadoras en el fortalecimiento de los aprendizajes de niños, niñas y adolescentes, con pertinencia local, regional y ciudadana, a partir de temáticas estratégicas de Playa Ancha y la Región de Valparaíso -como salud, educación y medio ambiente, entre otras- proponiendo soluciones innovadoras con impacto social.

Fabiola Vilugrón Aravena, directora de la DGVM, destacó que “la importancia del Fondo Social CreaLab es fundamental para concretar los objetivos de la Política Institucional de Vinculación con el Medio, proporcionando los recursos necesarios para implementar proyectos y acciones que promuevan la interacción horizontal y bidireccional entre la UPLA y la comunidad”.

Vilugrón profundizó en lo anterior, añadiendo que “éstos fondos permiten a la Universidad construir y desarrollar colaborativamente iniciativas con actores territoriales relevantes que respondan a las necesidades locales, fortaleciendo la relación de la institución con su entorno significativo. Además, facilita la integración de políticas públicas, Objetivos de Desarrollo Sostenibles y la Estrategia de Desarrollo Regional en los proyectos de vinculación con el medio, asegurando que las acciones también contribuyan al desarrollo de la región”.

Durante la actividad, integrantes de cada uno de los equipos fueron presentando los objetivos de sus proyectos, para luego dar paso a un taller donde se problematizó sobre los desafíos de la vinculación con el medio, facilitado por la encargada de Vínculo Académico de la Unidad de Innovación Social de la DGVM, Christine Bailey Catalán, titulado “Desde el extractivismo académico hacia procesos horizontales y democráticos con el entorno”.

El rector Carlos González relevó que esta iniciativa “es la mejor forma de dar cumplimiento a la ley, en términos de que como Universidad nos hacemos cargo de problemáticas que están en el territorio, y a partir de estos proyectos somos capaces de enfrentarlas y resolverlas en conjunto con la comunidad. Se recogen fundamentalmente iniciativas de académicos que están asociados con las líneas disciplinarias de sus departamentos, poniendo en contexto el desarrollo teórico con las aplicaciones. El paso siguiente es incluir esos aprendizajes alcanzados en el territorio, en nuestros desarrollos curriculares”.

José Manuel Olivares Villarroel, académico de la Facultad de Ciencias de la Educación, profundizó en el llamativo proyecto que lidera llamado ‘De Marvel a Blackdiamonds: Diacronía del superhéro@ de la memoria de Valparaíso desde una perspectiva de género’: “Pensamos que el superhéroe, es decir, alguien digno de ser imitado por sus valores, sentido de humanidad, entrega permanente y su areté -u honor en el espíritu griego-, también está entre nosotros; son personas de carne y huesos que muchas veces olvidamos. Entonces, este proyecto es una gran oportunidad para redescubrir los superhéroes que están en la Universidad, en los cerros porteños, indagar y conocer experiencias, abiertos a lo que podamos encontrar, y que eso refleje un adentrarse en el territorio”.

Se adjudicaron el fondo los siguientes proyectos y sus respectivos académicos a cargo: “Inclusión en Escuelas Hospitalarias”, de Andrés Jil Gálvez y Dante Brito Riveros (Campus San Felipe); “Diálogos intergeneracionales entre niños y niñas, y personas mayores del Gran Valparaíso”, de Carolina Martínez Sotelo y Marcelo Sandoval Ramírez; “Word Wanderers-Escritura Creativa”, de Erika Díaz Suazo y Macarena Aguirre Astudillo; “Yo educo a Valparaíso”, de Javier Aros Rodena y Dominique Perrot Tabilo; “De Marvel a Blackdiamonds: Diacronía del superhéro@ de la memoria de Valparaíso desde una perspectiva de género”, de José Manuel Olivares Villarroel e Ignacio Reyes Cayul; “La robótica como apoyo a la enseñanza de la Física”, de Luis Eduardo Carrasco Cornuz y Fabián González Araya; “Círculos de aprendizaje docente”, de Luis Guzmán Palacios y Eduardo Cavieres Fernández; “Fortalecimiento del Desarrollo Profesional Docente en establecimientos de Educación Media Técnico Profesional de la Región de Valparaíso”, de Ruth Arévalo Arévalo y María Jacqueline Rojas Ríos; “Museo sin límites”, de Sandra González Toro y María Bernardita Skinner Huerta; “Enseñanza basada en la indagación científica y el trabajo por proyecto: Oportunidades y desafíos”, de Sylvia Moraga Toledo y Leandro Torres Díaz; “Recursos educativos para clases en movimiento ‘Programa Activa-Mente’ (PAM)”, de Tomás Reyes Amigo y Hernaldo Carrasco Beltrán; “Biografías Con-ciencia: Mujeres que revolucionan a la región”, de Valentina Ruiz Olivares y Makarena Ahumada Sánchez; y “Materiales poco convencionales para el uso en construcciones de casas eco-sustentables”, de Ximena Espinoza Ortiz y Verónica Meza Ramírez.

(Daniel Labbé Y., periodista Dirección General de Vinculación con el Medio / Campus San Felipe)

 

 

Pruebe también

Académicos UPLA publican libro clave para la alfabetización financiera escolar

Académicos UPLA publican libro clave para la alfabetización financiera escolar

Alessandro Monteverde Sánchez y Felipe Vergara Lasnibat, docentes de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, escribieron “Economía desde una perspectiva humanista y crítica”, que reúne conocimientos de economía, historia económica y fundamentos formativos orientados a la educación financiera escolar.