Universidades regionales y Dirección de Educación Pública refuerzan su colaboración

Opiniones coincidentes en torno a la importancia de la colaboración entre las universidades regionales y el sistema de educación pública, que debe profundizarse, expresaron los asistentes a un encuentro virtual sobre este tema, organizado por la Universidad de Playa Ancha (UPLA), la Agrupación de Universidades Regionales (AUR) y la Dirección de Educación Pública (DEP).

El conversatorio “Servicios Locales de Educación Pública y Universidades Regionales: Profundizando Ámbitos de Cooperación” fue concebido por la AUR como un primer espacio de diálogo, para lograr acercamientos, compartir miradas y experiencias, robustecer alianzas y profundizar vínculos de apoyo mutuo entre las instituciones y los SLEP en cada región.

Participaron autoridades del Ministerio de Educación, rectores, decanos y decanas de facultades de Educación, docentes, investigadores y personal de distintos Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), conectados vía Zoom desde todo el país. Actuó como moderadora la decana de Ciencias de la Educación de la UPLA, Dra. Silvia Sarzoza Herrera.

La reflexión se centró en el proceso iniciado en 2017 para reformar la educación pública, básicamente a través de la desmunicipalización, que requiere la formación de los SLEP en todo el país para asumir la administración de los establecimientos educacionales en lugar de las municipalidades.

Es lo que el rector Carlos González Morales, quien participó en el conversatorio en representación de AUR, definió como “una situación muy compleja, para la cual necesitamos estar todos juntos, para movilizarnos de una manera mucho más sustantiva y más positiva. Espacios de conversación como el de hoy justamente abren esa perspectiva. Son muchas las universidades que están disponibles para trabajar y no solamente desde el punto de vista de la investigación, de tener espacios… No tenemos recursos para dar, pero sí tenemos capacidades, hay profesionales altamente capacitados que pueden nutrir el desarrollo en este proceso de transformación”.

Amplio campo de colaboración

Junto al rector de la UPLA participó Rodrigo Egaña Baraona, director nacional de Educación Pública, quien hizo una completa exposición sobre la reforma en curso, sus objetivos, desafíos y los resultados deseables para el año 2030.

En cuanto a la colaboración de la Dirección de Educación Pública con las universidades regionales, destacó que ya hay varios convenios con algunas de estas instituciones, que han dado buenos resultados en distintas áreas, pero aún es posible acercarse más: “Creemos que hay un amplio campo para seguir explorando convenios de colaboración en los distintos territorios, por ejemplo en el apoyo pedagógico a los establecimientos. Yo diría que lo más valorado en todas las evaluaciones es el trabajo que hacen las Unidades Técnico Pedagógicas de los SLEP en apoyo a los establecimientos y creemos que ahí hay un ámbito de colaboración con las universidades regionales extraordinariamente importante”.

También mencionó Egaña el posible trabajo asociativo en cuanto a prácticas profesionales, el desarrollo de proyectos conjuntos, el desarrollo de las carreras pedagógicas en las universidades “y una cuestión que a mí me parece muy relevante y es que ustedes, como universidades regionales, pueden contribuir esencialmente a perfeccionar el tema de la pertinencia territorial de los servicios locales”.

Este punto —la necesidad de adaptar la educación pública- a las diversas realidades territoriales del país— también fue planteado reiteradamente por los asistentes al conversatorio, que tuvieron la oportunidad de hacer comentarios y coincidieron también en destacar la importancia del diálogo.

Primer encuentro

“Este es un primer espacio de encuentro. Confiamos en que tiene un gran potencial para ir cimentando, para ir fortaleciendo bases bien importantes de cooperación, de alianza, de compartir experiencias que nos permitan enriquecer el trabajo que se está llevando a cabo en cada una de las regiones, en los distintos servicios locales”, expresó la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia Martínez, durante su saludo a los asistentes al encuentro.

También estuvo presente el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana Calderón, quien aseguró que “la articulación entre universidades regionales y educación pública es clave para el desarrollo del país y en particular para la construcción de capacidades en todo el territorio nacional… Esto requiere políticas públicas dirigidas a los territorios. Que los especialistas médicos que se quedan en la región sean especialistas médicos que formamos en la región y por lo tanto debemos tener capacidades de formación en especialidades médicas en todo el territorio nacional. Tenemos que tener investigación en pedagogía en todo el territorio nacional. La capacidad de investigación no se puede concentrar en tres ciudades. Necesitamos los mejores directivos de servicios locales en todo el territorio nacional. Las y los mejores profesores en todo el territorio nacional. Y esa es una misión de la educación pública en las universidades regionales, incluyendo aquellas que, sin tener una dependencia estatal, tienen un compromiso público y lo han demostrado en el largo plazo”.

Similares conceptos utilizó el presidente de AUR, el rector Rodrigo Alda Varas (Universidad Católica del Norte), al dirigirse a los participantes en el conversatorio. Dijo que “la política pública tiene que tener un rol activo en la instalación de ciertas capacidades en los territorios, que en nuestro país son tan diversos. Nos parece, como Agrupación de Universidades Regionales, que necesitamos ganar en pertinencia en los territorios, en términos de que la política pública tendrá que tener un eje común pero también una sintonía fina para los aspectos que precisa cada territorio para acomodarse a las realidades de cada uno de ellos”.

En general, se declaró también la necesidad de dar continuidad a este primer diálogo entre estos actores. El director ejecutivo de la AUR, José Antonio Ábalos, planteó que “de las palabras de las autoridades y personas participantes se deriva la necesidad de asumir el desarrollo de la Educación Pública en territorios tan diversos. Por eso desde la AUR y la DEP debemos ‘bajar’ este diálogo, reflexión y propuestas al nivel macrozonal. Más adelante veremos cómo se agrupan”.

 

 

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.