Para reflexionar sobre el juego como una condición de conocimiento el Dr. Sergio Toro Arévalo, académico de la Universidad de Chile y Doctor en Ciencias de la Educación, impartió el Seminario “La naturalidad de jugar y conocer, las consecuencias del aprendizaje”, instancia donde se analizó con las y los estudiantes de Educación Parvularia y la comunidad educativa la importancia del juego a través de toda la vida, especialmente en la primera infancia.
Se realizaron, además de la conferencia principal, tres talleres prácticos: Danza circulares, juegos de sensación y percepción y experiencia contemplativa, dirigidos por Tegualda Alarcón, Ana María Barros y el propio Dr. Toro.
El académico dijo que generalmente las personas piensan que se adquieren aprendizajes porque somos capaces de analizar, entonces ¿Cómo es que llegamos a analizar? ¿Cómo es que emerge esa capacidad de conocimiento? “Lo que estamos viendo en esto es que el juego es la condición y emoción epistémica radical, es decir, es la primera cosa que nos hace conocer, es la forma filogenética, dirían los biólogos. Es decir, está en nosotros, en los mamíferos en general y en particular en los primates. El jugar, pero jugar no como un juego en particular, sino como una condición que te permite estar en una situación de lo que estás viviendo es agradable para ti”.
El Jugar toda la vida
Agregó: “Uno no puede dejar de jugar. Lo que pasa es que va cambiando el juego. Los adultos a eso le llamamos humor. Pero en realidad el humor es un es un modo de jugar, como el danzar. El danzar no es solo jugar con objetos, sino también jugar con ritmos. Sí, entonces tú cuando juegas, lo bueno de jugar o lo necesario al jugar, es que no estás pensando en el rendimiento, estás pensando en el disfrute y eso te hace disfrutar la relación con otros también”
El Dr. Sergio afirma que hemos perdido en la actualidad el disfrute, el estar con otros y el estar con uno mismo también: “Mientras tú más juegas en el disfrute, no en la competencia, que no es lo mismo que jugar, construyes relaciones más comunitarias, te sientes mejor contigo mismo. Diríamos como que construye sentido del vivir, porque cuando tú juegas estás presente plenamente, no simulas o juegas o no juegas”.
“Cuando juegas bien, cuando bailas bien y con quién quieres hacerlo, con la música que quieres, te sientes pleno, pleno. Entonces jugar no es algo trivial, es casi la posibilidad, como dirían los pueblos originarios, de vivir bien”, finalizó.
Entonces, no se diga más, ¡A jugar!
upla_comunica: https://www.instagram.com/reel/C–qz3ZJvDh/
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones



