El canal universitario de televisión pública de la Universidad de Playa Ancha, UPLA TV, en colaboración con académicos y académicas la Facultad de Ingeniería UPLA y de otras casas de estudios, comenzó a trabajar en el capítulo piloto de “Autómatas”, una nueva serie que profundiza, en un lenguaje común, sobre la presencia cotidiana de la Inteligencia Artificial en nuestras vidas y los desafíos que el acelerado desarrollo de estas tecnologías le plantean a la humanidad.
“Autómatas” se gestó como una oportunidad de aprovechar el hecho de trabajar en el mismo espacio que personas que se han especializado en temas como la ciencia de datos, los algoritmos de aprendizaje automático y la Inteligencia Artificial y que, a su vez, también son usuarios y usuarias de estas tecnologías en el cotidiano. Por tanto, la serie se concibe desde la premisa de encontrar un piso común desde donde podamos conversar y mirar desde una perspectiva crítica el uso y aplicaciones de estos desarrollos, sin perder de vista que son, en su origen, creados y basados en conocimiento humano.
Para el director académico del Laboratorio de Data Science de la Facultad de Ingeniería DatosLab de la Universidad de Playa Ancha, Miguel Guevara Albornoz, la Inteligencia Artificial (IA) está por todas partes e impacta en nuestra sociedad, tal como en su momento lo hicieran la imprenta, la www (World Wide Web), el smartphone o las RRSS.
“Como Universidad tenemos la responsabilidad de participar tanto del cultivo de estos nuevos conocimientos como en su difusión en un lenguaje menos técnico y más cercano a las personas. Aquí la alianza con UPLA TV, la Facultad de Ingeniería y el DatosLab ha sido clave para crear contenidos de excelente calidad que faciliten el aprendizaje del público general ante los desafíos que plantea la IA”, destacó.
Por su parte, la periodista y productora de la serie, Maite Mérida Baeza, valora la oportunidad de colaborar para generar contenido audiovisual que nos invite a reflexionar. “Entender los antecedentes y el funcionamiento de estos desarrollos tecnológicos nos permite difundir conocimientos, pero no hay que perder de vista las preguntas y necesidades humanas que movilizaron estos procesos”, dijo. “Preguntarnos ¿qué es inteligencia?, entender la procedencia de la cantidad inabarcable de información que estas tecnologías utilizan para responder preguntas. Todo tiene un origen humano, que responde a culturas, sesgos y construcciones sociales”.
La serie “Autómatas” actualmente en etapa de desarrollo, problematizará temas como datos y privacidad, Inteligencia Artificial Generativa y propiedad intelectual, los trabajos del futuro, los usos de estas tecnologías en la educación, entre otros.