Estudiantes de Educación Diferencial analizan el trabajo colaborativo en el aula

Para resolver dudas detectadas en sus procesos de prácticas profesionales, las y los estudiantes de cuarto año de la carrera de Educación Diferencial de la universidad organizaron el seminario “Importancia del Trabajo Colaborativo para Atender a la Diversidad en el Aula de Enseñanza Media”, cuyo objetivo fue dar a conocer a las comunidades escolares, a través de sus directivos y docentes, la importancia de apoyar el desempeño del educador diferencial mediante un apoyo interdisciplinario dentro del establecimiento.

Monserrat Barrera Gómez, una de las estudiantes organizadoras, dijo que los estudiantes al enfrentar sus primeras prácticas detectaron que no se conoce bien el trabajo colaborativo que requiere un educador diferencial: “Por ello surgió la iniciativa de organizar este seminario e invitar a personas que están trabajando en el sistema, específicamente en enseñanza media».

Marco Arenas Oliva, Director del Liceo Guillermo Rivera Cotapos de Viña del Mar y uno de los panelistas de la jornada, comentó que el trabajo colaborativo es una esencia del proceso educativo, pero que lamentablemente no está instalado ya que hoy tendemos a procesos individualistas y segregadores: “Tenemos una necesidad de liderar, de generar espacios para que los estudiantes puedan aspirar a ser críticos y tener valores democráticos (…) Creo que si no se logra eso en educación, es difícil la tarea. Quiero destacar esta actividad que está siendo realizada por estudiantes siguiendo las necesidades que ya han detectado en sus prácticas”.

Ivette Norambuena Sandoval, directora de carrera, también relevó el trabajo que realizó la promoción 2021 de la carrera, cuya mención es  mención es Dificultades Específicas del Aprendizaje, y que para esta actividad fueron coordinados por  la Dra. Verónica Pastén, detectando una necesidad surgida en su vinculación con los establecimientos. También fue la ocasión propicia para destacar la trayectoria de la académica que líderó la dirección de la carrera estos últimos tres años, por lo que se le hizo entrega de un ramo de flores.

El seminario contó con cuatro paneles: “Enseñanza Media: Escenario Normativo para la Inclusión” (Dra. Pamela Herrera Díaz); “La Educación Diferencial en Enseñanza Media” (Marco Arenas Oliva, Soledad Navarrete, Jorge Urrutia Rivera y Johanna Cuadra Cerda); “Perspectivas Teóricas del Trabajo Colaborativo” (Miguel Sagredo Gallardo); y, Rol Mediacional y Trabajo Colaborativo en el Contexto de un Aula Inclusiva” (Dra. Ivette Doll Castillo).

Esta actividad contó con el patrocinio del Convenio de Desempeño UPA 2295 de la Dirección General de Desarrollo Estudiantil de la UPLA.

Video en Instagram: https://www.instagram.com/reel/C8sGzxSPVJZ/

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.