Diez vecinos/as de la zona alta de Playa Ancha se certificaron como monitores/as comunitarios de salud gracias a las capacitaciones que impartió el Centro Comunitario de Salud (CCS) UPLA, proyecto UPA 2195, en las dependencias del Club Deportivo Aurora de Chile.
El programa de capacitación, que se realizó entre abril y junio, tuvo como objetivo brindar conocimientos sobre el trabajo comunitario en salud a las comunidades de los sectores de Aurora de Chile, Simón Bolívar, Montedónico y Puertas Negras, respecto a sus necesidades y realidades territoriales.
Entre los temas que se abordaron se incluyeron primeros auxilios, tratamiento inicial de heridas e inmovilización, protocolo de derivación respiratoria, nutrición y alimentación saludable, primeros auxilios psicológicos, liderazgo comunitario, autocuidado, comunicación afectiva, introducción a proyectos de salud, y redes sociales e intersectorialidad.
Para celebrar la conclusión de las capacitaciones, el Centro Comunitario de Salud certificó a las vecinas y vecinos participantes, además de entregarles un kit con material clínico para atenciones de primeros auxilios como heridas abiertas, inmovilización y control de signos vitales.
La ceremonia se realizó en la sala Teresa Flores del edificio institucional y contó con la presencia de la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Luzmarina Silva Concha; del director de la carrera de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales, Boris Villalobos Parada; de la dirigenta del Club Deportivo Aurora de Chile, Andrea Palma González, y del equipo de académicas y profesionales del CCS UPLA.
Natalia Montes Silva, coordinadora académica del proyecto, explicó que dentro de los objetivos del proyecto se propuso “instalar y armar una red de monitores de salud”, con el objetivo de “traspasar conocimientos prácticos a los vecinos y vecinas, de modo que ellos tengan herramientas con las cuales puedan resolver algunas situaciones de salud y no ser tan dependientes de académicos/as, o de profesionales de la salud propiamente tal”.
Educación popular en salud
La coordinadora también explicó que el diseño y ejecución de las capacitaciones estuvieron marcadas por el concepto de educación popular en salud. Al respecto, Montes Silva explicó que bajo este concepto “la educación, los conceptos, el trabajo que se realiza es de una forma horizontal, aprendemos en conjunto, construimos los saberes junto con la comunidad”.
Por su parte, la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Luzmarina Silva Concha, destacó el valor que tiene para la facultad contar con instancias para proyectar el quehacer académico hacia la comunidad: «El trabajo en salud no es solamente dentro de un box, sino que directamente con la comunidad que son las personas que van a poder multiplicar. Por lo tanto, poder contar con nuestros académicos que estén en proyectos en la comunidad, es lo que nos va a hacer más grandes como Facultad de Ciencias de la Salud”.
Por parte de los monitores comunitarios de salud, José Alfonso Lara Rojas, vecino del sector alto de Playa Ancha, destacó el trabajo de extensión universitaria que se realiza con las comunidades: “conozco esa función que realizan las universidades para la ciudadanía, y durante el desarrollo de la capacitación lo encontré novedoso y necesario”.
(Esteban Moreno Torres, periodista Dirección General de Vinculación con el Medio)
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
