En la Sala Víctor Silva Echeto de la Facultad de Ciencias Sociales (espacio que rinde homenaje al fallecido exacadémico de Periodismo de la Universidad de Playa Ancha), se desarrolló la Mesa N°6 “Memoria y Derechos Humanos: Archivos, sitios y problemas conceptuales”, en el marco de las “Primeras Jornadas de Estudios sobre Memorias y Resistencia: Enfoques, miradas y problemas. Chile y América Latina”, organizadas por las carreras de Periodismo y de Pedagogía en Historia y Geografía, junto al Núcleo de Investigación “Memorias de la Resistencia de Valparaíso” de la UPLA.
Estas jornadas se efectuaron el martes 18 y miércoles 19 de junio, gracias al aporte del Proyecto ANID SIA 85220024, línea de investigación de Memoria, Género y Derechos Humanos de la Facultad de Humanidades, y del Plan de Fortalecimiento de Universidades Estatales (UPA 21992) del Ministerio de Educación, lo que posibilitó que especialistas y docentes reflexionaran y expusieran sus investigaciones vinculadas a experiencias de vida durante contextos represivos, a las resistencias frente a dictaduras del Cono Sur y los modelos dominantes, y a las memorias y los Derechos Humanos.
La sexta mesa, en particular, se enfocó en presentar los siguientes estudios: “Caracterización de las formas de participación de Carabineros de Chile como parte del circuito represivo en Valparaíso durante los primeros años de dictadura y las barreras en el acceso a las fuentes para su estudio”, de Vania Cárdenas Muñoz, representante de la Universidad de Valparaíso; “Fútbol, memoria y sociedad: Tensiones en el reconocimiento de recintos deportivos utilizados como centros de detención y tortura durante la dictadura militar. Un análisis de caso del Estadio Playa Ancha de Valparaíso”, de Justin Salvo y Antú Cáceres, ambos estudiantes de Sociología e integrantes del Núcleo de Estudios de Sociología del Fútbol de la UV.
Rafael Artemtchonque Chavauty, representante de la Universidad Técnica Federico Santa María, dio a conocer una “Propuesta metodológica para la reconstitución planimétrica de recintos desaparecidos de la dictadura militar chilena a partir de relatos testimoniales”. Marcelo Sánchez Abarca de la UPLA, habló sobre “Algunas notas sobre la desaparición política. De Auschwitz a Villa Grimaldi”; y, para concluir, Daniel Parraguez Mura de la Universidad de Santiago de Chile, expuso sobre “Historia y memoria: reflexiones desde el aporte de Enzo Traverso”, en un espacio que contó con la asistencia de la comunidad universitaria y externa, invitadas e invitados.
El rector de la UPLA, Carlos González Morales, felicitó al equipo de trabajo y a las y los profesores que tuvieron esta «brillante iniciativa, por el nivel de la convocatoria, de los expositores, de las ponencias, la disciplina y el rigor con el cual se han tratado los distintos temas y casos, es decir, con perspectiva y con una mirada importante sobre la memoria, lo que ha sido la resistencia (le pondría la persistencia). Hay que sumar todos esos elementos, porque en el fondo la persistencia te hace regenerar, ganar más musculatura y formas de poder enfrentar la problemática desde otras miradas, con más fuerza, para transversalizar esta discusión”.
Además, González hizo hincapié en que las investigaciones deben enfocarse en el aprendizaje de las comunidades, ciudadanías y territorios y en que “todo esto tiene que bajar, porque la idea del Nunca más está asociado al respeto de los Derechos Humanos, al respeto de nuestra democracia, a la participación ciudadana, a la organización, a reconstruir el tejido social que ha sido destruido”, dijo la máxima autoridad universitaria.
Visiones
En torno a lo que fueron las exposiciones, María González Cuevas, encargada de Educación de la Comisión Chilena de DD.HH. de Valparaíso, comentó: “Estoy muy contenta de haber participado, porque soy exalumna. Es ambicioso desarrollar estos temas en tan poco tiempo, por lo que considero que cada uno de los expositores debió tener al menos media hora. Esto es un inicio”.
La exestudiante añadió que “uno de los elementos del Plan Nacional de Búsqueda, que tiene que ver con los detenidos desaparecidos, es cómo la academia se pone al servicio del plan; y esto forma parte, levantar el plano que expusieron en esta actividad, ayuda. Entonces, el tema es cómo dicha instancia del Estado le aporta recursos a las universidades para que esto se haga. Lo plantearemos en la mesa del plan nacional”, aseguró.
Bruno Lavín Alcaide, pensionado municipal, exdirigente sindical y asistente, concluyó: “Lo que más me gustó es que hubo jóvenes que no vivieron en esa época, sin embargo, se han preocupado por una temática que es difícil, porque no habla de cosas bonitas, es una historia dura y, a veces, cuesta mucho referirse sobre el tema, pero ellos han tenido la voluntad. Esto es tan interesante y es tan bello que tengan el sentimiento de interiorizarse en esta problemática, porque eso contribuye al futuro. Si no logramos avanzar, se repetirán los hechos”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones







