Positivo impacto generó en la Conadi presentación de carrera Técnico Profesional de Traducción Mapuzungun-Castellano de la UPLA

Positivo impacto generó en la Conadi presentación de carrera Técnico Profesional de Traducción Mapuzungun-Castellano de la UPLA.Una positiva evaluación realizaron los integrantes de la Comisión de Cultura y Educación del Consejo Nacional de Conadi, tras la presentación del rector Carlos González Morales de la carrera Técnico Profesional de Traducción Mapuzungun-Castellano, que imparte el Instituto Tecnológico de la Universidad de Playa Ancha.

Junto a nuestra institución, también asistió la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, cita que tuvo como objetivo presentar los aportes de ambas casas universitarias en la formación de educadores y educadoras de lengua y cultura indígenas (ELCIS).

En la sesión, el rector González destacó el trabajo que ha realizado nuestra Casa de Estudios en materia de interculturalidad, compromiso que se plasma a través de la mencionada carrera técnica, que se inauguró en 2023 y que, a la fecha, mantiene 20 estudiantes entre los 28 y 60 años.

“La verdad es que ha sido una reunión muy importante, muy relevante. Agradecemos la invitación y también poder presentar cómo avanzamos en el tema de la interculturalidad. En nuestro caso, lo hacemos desde una carrera técnica, en la cual hemos participado directamente con el Consejo de la Conadi, para poder ayudar con el financiamiento, y además, ir creciendo y haciendo realidad que nuestro país sienta lo que realmente son sus pueblos originarios. Para eso estamos trabajando de manera permanente y consistente, con una carrera técnica de cinco semetres y con hablantes nativos, para así abarcar toda la cultura y tradición mapuche”, dijo González.

Junto a nuestra institución, también asistió la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.Esta misma idea enfatizó el director del Instituto Tecnológico de la Universidad de Playa Ancha, Mauricio Hernández Flores, quien destacó el impacto que generó entre los presentes, escuchar al rector González, y también el los testimonios de estudiantes UPLA.

“Para nosotros, haber sido invitados al Consejo Indígena en Santiago, fue muy relevante, porque nos permitió tener una presencia en un espacio donde pudimos informar sobre lo que estamos haciendo, y el significado que tiene haber levantado nuestra propuesta formativa. Sin duda, escuchar a nuestro rector y estudiantes, fue muy emotivo y, sin duda, eso generó gran impacto entre los presentes”, aseguró Hernández.

Mantener la identidad

En la cita, Ana Llao, Consejera Nacional Mapuche ante Conadi, destacó el valor de promover esta cultura, a través de la educación, al afirmar que ello permite no perder la identidad del pueblo originario y sus costumbres. Enfatizó, además, la necesidad de que el Ministerio de Educación entregue los recursos para el desarrollo de las distintas iniciativas enfocadas a este objetivo.

“Aquí, el Ministerio de Educación debiera inyectar recursos (para desarrollar estos programas) y por eso creo que es una gran tarea que tienen los rectores. Además, estoy muy contenta de que se avance y, quizás, emocionada también, porque vamos logrando lo que queremos ”, concluyó la dirigenta.

La misma emoción expresó la estudiante UPLA, Lucy Coñuecar Marileo, quien dijo sentirse muy agradecida por la posibilidad de formarse como Técnica Profesional en Traducción Mapuzungun-Castellano, oportunidad que le dio nuestra Casa de Estudios, a través del Instituto Tecnológico.

“Ha sido todo muy fructífero y (sentimos) mucha gratitud los estudiantes también. Estamos agradecidos de cada uno, de los esfuerzos de los coordinadores, los jefes de carrera y el rector, para que esta carrera siga funcionando. Hay personas mayores que han tenido la oportunidad de retormar los estudios y formarse en los conocimientos propios mapuche, y eso es muy positivo”, dijo la estudiante.

En la cita, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), a través del director de Educación Continua, Claudio Quiroa, abordó el diseño de una carrera técnico profesional para Educadores de Lengua y Cultura Indígena.

Son cuatro universidades estatales las que están asociadas a la Conadi para desarrollar convenios y programas de formación, que buscan establecer relaciones simétricas y ponderar los saberes ancestrales.

Finalmente, en la instancia también participaron la Subsecretaría de Educación, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), y educadores de lengua y cultura indígena.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.