Comunidad UPLA se compromete a prevenir la violencia

Comunidad UPLA se compromete a prevenir la violencia20 representantes de distintas unidades administrativas y académicas de los campus Valparaíso y San Felipe aceptaron la invitación, realizada por la Dirección de Equidad e Igualdad de Género (DEIG) de la Universidad de Playa Ancha, para integrar la Comisión de Trabajo para la Prevención de la Violencia en la institución.

Se trata de una instancia que se reunirá una vez al mes para generar un plan de acción anual destinado a implementar acciones de promoción y prevención, el que deberá ser presentado ante el Consejo Académico de la UPLA, la primera semana de diciembre. De esta manera, se cumple con lo estipulado en el artículo 53 del “Protocolo para prevenir, investigar, sancionar y reparar el Acoso, Discriminación, Hostigamiento y Violencia de Género”, aprobado por Decreto Exento No 924/2022 de Rectoría.

Los principios orientadores de este trabajo serán: Coordinación interinstitucional, paridad, interdisciplinariedad, triestamentalidad, perspectiva de género y derechos humanos y decisiones basadas en evidencia.

Las personas que aceptaron participar en esta comisión son:

  • Claudia Aguilera, Facultad de Arte.
  • Mariela Peralta, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
  • Rodrigo Hidalgo, Facultad de Humanidades
  • Loreto Morales, Facultad de Ciencias de la Salud
  • Diego Cabrera, Facultad de Ingeniería
  • Valentina Ruiz/ Isabel Maturana, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas
  • Mauricio Suazo, Facultad de Ciencias de la Educación
  • Yanina Gutiérrez, Facultad de Ciencias Sociales
  • Karina Gómez, Campus San Felipe
  • María Loreto Olivares, Vicerrectoría Académica
  • Cristian Olivera, Dirección de Análisis y Planificación Estratégica Institucional
  • Paola Godoy, Dirección de Administración de Recursos Humanos
  • Felipe Herrera, AFUP
  • Silvio Bahamondes, AFUPLA
  • María Angélica Pérez, Dirección General de Comunicaciones
  • Luis Fuentes, Dirección General de Prevención de Riesgo
  • Alejandra Corvalán, Unidad de Género de la Dirección General de Investigación.
  • Paloma Gómez, Comité de Calidad de Vida
  • Giovanna Zunino, Servicio de Bienestar del Personal
  • Andrea Olguín, CUSABI
  • Estudiantes se sumarán en la sesión de julio.

La primera jornada fue moderada por la directora de la DEIG, Dra. Ana Timm Hidalgo, quien dio cuenta de los alcances, objetivos y metodología del trabajo a desarrollar. También, estuvo presente la directora de Administración de Recursos Humanos, Helen Espinoza Almonacid, quien valoró la posibilidad de avanzar en conjunto en la promoción de espacios laborales y de estudio libres de violencia.

Opiniones de integrantes sobre la Prevención de la Violencia

“Como campus San Felipe, es muy significativo participar en esta Comisión, ya que con la Ley Nº 21.369 (que regula el Acoso Sexual, la Violencia y Discriminación de Género en las Instituciones de Educación Superior) nuestra universidad tiene un desafío importante que es establecer una comunidad universitaria libre de acoso, violencia y desigualdades de género. Tenemos la convicción de que al trabajar de manera mancomunada podremos elaborar un Plan anual efectivo, que considere acciones preventivas en todos los campus de la universidad; creando entornos seguros para toda la comunidad como estudiantes , funcionarios académicos y no académicos”, recalcó Karina Gómez Zuloaga, coordinadora de la Unidad de Desarrollo Estudiantil del campus San Felipe.

En tanto, el director general de Prevención de Riesgos, Luis Fuentes Espinoza, felicitó la posibilidad de poder aportar en este espacio que -según sus palabras- pone en el centro: la integración entre varios estamentos y unidades de la universidad.

“Me gustaría que el trabajo de la Comisión finalizara con una efectiva prevención de todo tipo de violencias, no solamente de género sino que también de otros tipos que pueden afectar a cualquier persona de la Universidad. De esa forma, creo que aseguramos tener espacios de trabajo seguros, saludables, sanos y que va a redundar naturalmente en la salud mental de nuestros funcionarios y funcionarias. Espero que lleguemos a eso y reitero que es un agrado trabajar en este grupo que es de multi miradas, con muchas experiencias diferentes pero que convergen en un solo punto que sería el terminar con las violencias”, concluyó Fuentes.

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.