Unidades de Acompañamiento Estudiantil y Docente cierran el ciclo del Café Pedagógico

Encuentros con las ocho facultades y con el conjunto de autoridades del campus San Felipe sostuvieron las Unidades de Acompañamiento Estudiantil (UAE) y Acompañamiento Docente (UAD) desde comienzos de mayo hasta el martes 4 de junio, cuando el equipo de profesionales organizó el último Café Pedagógico en San Felipe.

El Café Pedagógico es una instancia de reunión entre docentes y directivos de las facultades con profesionales de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil y Unidad de Acompañamiento Docente que tiene dos objetivos: en primer lugar, se presentan los resultados del Diagnóstico Institucional 2024, instrumento aplicado a las, les y los estudiantes que ingresaron a primer año para que coordinaciones y direcciones de carrera puedan conocer el perfil de estudiantes de la cohorte 2024. Aquí también se promueve la reflexión sobre el rol y perfil del docente, basado en datos aportados por otras Unidades y/o Direcciones de la Universidad.

Este espacio es “uno que se da por primera vez en la institución dentro de lo que es el periodo de la rectoría actual. La idea es entregar en tiempos oportunos la información para que se puedan generar cambios o acciones remediales en el perfil de egreso”, indicó el coordinador de la Unidad de Acompañamiento Docente, Eugenio Contreras.

El rol de la UAE y el diagnóstico institucional 2024

La profesional del área psicoeducativa de la UAE, Constanza Zamora, explicó que “se nos solicitó presentar los resultados de los Diagnósticos Institucionales de la cohorte 2024, construidos y aplicados al comienzo de este semestre académico” que entregan información relativa a las zonas de residencia de cada estudiante, establecimientos donde cursaron su educación media, el tiempo que les toma llegar a la Universidad, ciudad y personas con las que viven y hábitos de estudios, entre otros datos que permiten caracterizar y comprender las necesidades a nivel general.

Además, se entregan datos sobre el rendimiento académico de los estudiantes que ingresaron el año anterior, con el fin de reforzar las áreas y materias que presentaron debilidades. En este sentido, el coordinador de la Unidad de Acompañamiento Docente, comentó que “dentro de la información entregada se encuentran las asignaturas que tenían sobre el 60% de reprobación, es decir, asignaturas críticas. Hay tasa de deserción y retención, existen también las categorías de dominio y habilidades pedagógicas de estudiantes que entran a estas carreras”.

En base a la información entregada, se espera que las y los docentes de primer año consideren el contexto predominante en el perfil de cada carrera para definir los diversos elementos que constituyen la vida universitaria: tipos de evaluaciones, horarios de clases y temáticas a abordar en cada clase, entre otros, con el objetivo de asegurar la calidad en los procesos de enseñanza.

Los desafíos para el futuro

Los profesionales de ambas unidades de acompañamiento coinciden en que hubo una positiva recepción de estos diálogos con los diversos grupos de docentes y autoridades de cada carrera y en la relevancia del trabajo colaborativo.

Constanza Zamora, de la UAE, enfatiza en que la articulación debe ser “en pos de brindar un servicio y una experiencia que sea enriquecedora para la comunidad. La articulación entre ambas unidades especialmente, es tremendamente relevante al momento de considerarnos una universidad inclusiva, puesto que como UAE tenemos el foco y el compromiso en el acompañamiento al estamento estudiantil, más muchas de las problemáticas que se enfrentan en el aula no dependen únicamente de los y las jóvenes, sino que recae en la labor docente y las prácticas pedagógicas que pueden facilitar o dificultar los procesos de aprendizaje”.

Mientras que, Eugenio Contreras, de la UAD, cree que el desafío es “eliminar la idea que tenía la institución de trabajar como islas, antes, y no trabajábamos colaborativamente y creo que ese es uno de los desafíos que tenemos para estos procesos, porque para ir en función de levantar acompañamientos de acuerdo a las necesidades del estamento académico y del estudiantado, necesitamos del apoyo de otras unidades y equipos, como el de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil, profesionales encargados del análisis y obtención de datos, Dirección General de Gestión de la Calidad, el aporte de la academia, de quienes investigan y así otros actores más».

Fuente: Carolina Cabrera, periodista de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.