Jornada Internacional de Género y Educación Intercultural se realizó en la UPLA

Con la asistencia presencial de estudiantes de las facultades de Ciencias Naturales y Exactas, de Ciencias de la Salud y Humanidades de la Universidad de Playa Ancha, se realizó la «Jornada Internacional de Género y Educación Intercultural», en el marco del curso “Educación con  perspectiva de Género e Interculturalidad”, que imparte el académico del Departamento de Ciencias y Geografía de la UPLA, Gastón Gaete Coddou.

De manera online participaron también estudiantes de enseñanza media del Colegio Parroquial Francisco Didier de Zapallar, así como estudiantes, académicas y académicos de la Universidad Autónoma Tomás Frías de Potosí, Bolivia.

En la oportunidad, el decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Reinaldo Salazar, destacó la iniciativa internacional permitiendo con ello valorar la existencia y convivencia de distintas culturas e identidades  en Chile.

Así también, la directora del Departamento de Ciencias y Geografía, Dra. Sylvia Moraga, sostuvo que “la interacción de género y cultura dentro del ámbito educativo plantea tanto desafíos como oportunidades significativas para impulsar una educación inclusiva y equitativa. Reconocer la diversidad de identidades de género y culturas se vuelve imperativo para asegurar la equidad de oportunidades y el respeto hacia la variedad de expresiones y perspectivas culturales, de manera de fomentar el diálogo, la interacción y el aprendizaje compartido entre diversas culturas y géneros”.

Género y desarrollo

Durante la exposición “Género y desarrollo” de la magíster Milin Romay, académica de la Universidad Autónoma Tomás Frías, Potosí, Bolivia, la profesional manifestó que no son los factores biológicos los que limitan la participación de la mujer, sino que son los factores culturales los que impiden una participación real en los procesos de desarrollo. Y que, para lograr cambios significativos en materia de igualdad de género, es necesario aumentar la sensibilización y fomentar un cambio en la conducta, promoviendo políticas públicas que puedan transformar las dinámicas de poder y las relaciones desiguales de género.

Respecto del género y el desarrollo rural, afirmó que “a través de la planificación con enfoque de género se reduce la desigualdad y se plantean actividades y acciones relacionadas con las necesidades prácticas y los intereses estratégicos de género. En el área rural, las mujeres tienen una sobrecarga de roles y de trabajo en sus comunidades que le impiden acceder a recursos y beneficios, por lo que  promover la igualdad de género es un elemento clave para reducir la pobreza “. La académica compartió, igualmente, algunas estrategia de incorporación de género en los procesos de desarrollo rural.

Masculinidades

En tanto, el magíster Cristian Salazar, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, sede Viña del Mar, expuso sobre “Masculinidades y organizaciones”, atendiendo la explicación de lo que son las masculinidades, cómo se relacionan con el mundo organizacional, las principales resistencias en la práctica del trabajo en las organizaciones y compartió algunas propuestas de intervención.

“La caja de la masculinidad es un estudio realizado en Norteamérica, que grafica ciertas características que, si se cumplen, pareciera que generan mayores consecuencias hacia adentro de una organización y que generan consecuencias no deseadas hacia afuera”, explicó.

Agregó Salazar que el trabajo en solitario y la sobrecarga de responsabilidades, el deber ser fuerte y no mostrar vulnerabilidad, el vivir el entorno como una competencia constante y de liderazgo, con ideas de hipersexualidad, de agresión, de tener siempre la última palabra y de un hombre que es proveedor, son características de lo que se entiende ser hombre, que permean de manera inconsciente los espacios de trabajo y sus dinámicas con quienes los integran.

Pruebe también

Académicos UPLA publican libro clave para la alfabetización financiera escolar

Académicos UPLA publican libro clave para la alfabetización financiera escolar

Alessandro Monteverde Sánchez y Felipe Vergara Lasnibat, docentes de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, escribieron “Economía desde una perspectiva humanista y crítica”, que reúne conocimientos de economía, historia económica y fundamentos formativos orientados a la educación financiera escolar.