UPLA participa en primer encuentro interinstitucional del NODO Océano de ANID

Generar un espacio de discusión y retroalimentación en torno al trabajo desarrollado durante el primer ciclo de ejecución, fue uno de los principales objetivos del primer encuentro interinstitucional de trabajo presencial del Nodo Laboratorio Natural Océano Centro Norte, actividad que durante dos días reunió, en Coquimbo, a las y los investigadores asociados y equipo técnico de las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso.

En su calidad de directora alterna del Nodo, estuvo presente en esta inédita instancia la académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas y directora general del HUB Ambiental de la Universidad de Playa Ancha, Dra. Verónica Molina, así como el académico del Departamento de Artes Integradas de la Facultad de Arte de la casa de estudios, Dr. Braulio Rojas Castro, a cargo del área de Humanidades y Artes del Nodo Océano Centro Norte,  quienes participaron de la discusión sobre cómo profundizar en los diagnósticos y la planificación de la Hoja de Ruta generada durante 2022 y 2023.

Asimismo, en la ocasión se planteó cómo abordar elementos de la gobernanza de la ciencia y la tecnología en estas áreas, y a su vez, la proyección internacional de las singularidades naturales del océano de las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso, todo lo cual es de suma relevancia de cara a las acciones que llevará a cabo el Nodo durante esta nueva versión.

Al respecto, el director del Nodo Océano, Marcelo Olivares, subrayó que la importancia de esta actividad radicó en “poder validar, pero también profundizar los avances y las discusiones de manera interdisciplinaria sobre el trabajo del Nodo y, en particular, lo que significa avanzar en la descentralización y la internacionalización de la actividad científica en las regiones del centro norte y su costa”, manifestó.

Carácter interdisciplinario
Dra. Verónica Molina.

La articulación entre distintas disciplinas fue esencial para trabajar en conjunto desde la oceanografía, la ecología, el derecho, la acuicultura, la filosofía y la economía. Interdisciplinariedad destacada en la instancia, ya que facilita el avance hacia la resolución de problemáticas complejas que rodean a los laboratorios naturales, como lo enfatizó la Dra. Verónica Molina.

“Lo interesante de este Nodo, es que alberga muchas capas de complejidad, desde la interacción de la comunidad, la importancia que le da el sector privado, los usos múltiples que tiene un área; en el caso del archipiélago y de las bahías, las zonas de surgencia que son múltiples a lo largo de la costa y que albergan una diversidad de saberes. Cada uno desde su disciplina aporta un componente más y, entre todos, podemos avanzar hacia la resolución de problemáticas que, individualmente, no se pueden resolver”, puntualizó la también directora general del HUB Ambiental UPLA.

Proyección del trabajo

En la oportunidad, también estuvo presente la coordinadora de Área de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Wanda García, instancia en la que se refirió a la relevancia de los Laboratorios Naturales para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en los territorios, destacando el rol del Nodo Laboratorio Natural Océano Centro Norte para “movilizar actores del territorio en función de estas temáticas, coordinarlos y vincularlos, levantar las oportunidades, los desafíos y también las brechas”, señaló.

Asimismo, Marcelo Olivares se refirió a las expectativas que rodean el trabajo para el nuevo ciclo 2024-2025, señalando que “se espera poder fortalecer la articulación de grupos de investigación, disciplinas y actores relevantes en las comunidades, la administración del estado y los distintos sectores productivos para desarrollar y dar pertinencia a los esfuerzos en ciencia y tecnología en torno a una hoja de ruta con esfuerzos de corto, mediano y largo plazo”.

El Nodo Océano es liderado por la Universidad Católica del Norte (UCN), a través de su Instituto de Políticas Públicas y la Facultad de Ciencias del Mar UCN, y el proyecto es co-ejecutado, además de la UPLA, junto a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la Universidad de Valparaíso (UV), la Universidad de Atacama (UDA), el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (CONAPACH).

Fuente: Diego Trujillo S., periodista Centro de Investigación HUB Ambiental UPLA
Camila Estay, periodista Nodo Laboratorio Natural Océano Centro Norte

 

Pruebe también

Puentes de Lectura: UPLA destaca en congreso que proyecta los desafíos de las bibliotecas escolares

En el Primer Congreso de Bibliotecas Escolares en Chile “Puentes de Lectura: Bibliotecas que transforman la educación pública”, la académica de la carrera de Bibliotecología, Patricia Olivares Flores, dictó la conferencia “Inventando senderos para acompañar hacia la cultura escrita desde el CRA: experiencias de una bibliotecóloga escolar”.