Dirección General de Investigación realizará jornada de divulgación de proyectos internos

Dos días de divulgación de resultados de investigación se llevarán a cabo este próximo 22 y 23 de mayo en el marco del “Seminario de presentación de proyectos internos de la Dirección General de Investigación 2020-2023”, instancia organizada por la Red de Apoyo a la Investigación, que reunirá a académicos y académicas de seis facultades de la Universidad de Playa Ancha, en el Aula Dr. Félix Morales Pettorino, para compartir sus hallazgos con la comunidad universitaria.

Así, un total de 16 investigaciones realizadas desde las facultades de Ciencias de la Educación (3), Ciencias Naturales y Exactas (4), Arte (2), Ciencias Sociales (2), Ciencias de la Salud (2) y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (3) en las modalidades de iniciación en investigación, investigación en el área de creación, investigación de carácter asociativo e investigación en temas vinculados a la región de Valparaíso, entre otras, serán socializadas según el cronograma que puede revisar aquí e inscribirse aquí.

“Hacemos una invitación a asistir a este seminario que será especialmente relevante para estudiantes de pregrado, postgrado y para quienes se están iniciando en el ejercicio investigativo”, expresa la vicerrectora de Investigación, Postgrado e Innovación, Dra. Carolina Santelices Werchez, “porque nos permitirá conocer las experiencias de académicos y académicas de distintas tradiciones disciplinarias que nos presentarán sus reflexiones acerca de los procesos de problematización, estrategias metodológicas y hallazgos de sus investigaciones”.

Presentaciones miércoles 22 de mayo

Actividad antifúngica en chalconas e híbridos de origen natural; Rol docente en prácticas profesionales del área de salud; Predictores clínicos en contexto de Covid-19 y Creatividades constituyentes en la región de Valparaíso serán las temáticas de las presentaciones que Alejandro Madrid (Cs. Naturales y Exactas), Carmen Flores (Cs. de la Salud), Marco Higueras (Cs. de la Salud) y Héctor Rodríguez (Cs. Sociales) realizarán a partir de las 10:00 horas, en una jornada que concluirá con la presentación del documental “Chistorra de Mar: cocinar y compartir una cecina de algas endémicas” de Nicholas Jackson (Arte) (Revisar teaser aquí).

Luego, desde las 14:30, investigaciones centradas en Educación alternativa y formación inicial docente; Fijadores de nitrógeno en costras biológicas del suelo de la región; Desarrollo profesional docente y dimensión socioemocional en establecimientos educacionales; Efectos de clases de educación física de alta intensidad en escolares y modos de desplazamiento; Actividad física e indicadores de salud en universitarios serán presentadas por Ignacio Reyes (Cs. de la Educación), Verónica Molina (Cs. Naturales y Exactas), Alejandro Gallardo (Cs. de la Educación), Tomás Reyes (Cs. de la Actividad Física y del Deporte) y Hernaldo Carrasco (Cs. de la Actividad Física y del Deporte).

Presentaciones jueves 23 de mayo

Al día siguiente, desde las 10:00 horas, la última jornada estará compuesta por Sylvia Moraga (Cs. Naturales y Exactas), Patricia Muñoz (Cs. Sociales), Sergio Fernández (Cs. de la Actividad Física y del Deporte), Sandra Pérez (Cs. de la Educación), Marcelo Leguía (Cs. Naturales y Exactas) y Braulio Rojas (Arte), quiénes darán cuenta de los hallazgos realizados en materia de Formación inicial de Cs. Naturales; Motivaciones, dificultades y afectos en los campamentos de Viña del Mar; Medición remota de hábitos de actividad física; Enseñanza del espacio geométrico a través del patrimonio biocultural; Conectividad de sitios de alto valor ecológico de la RB Campana-Peñuelas y Escrituras de Valparaíso como registro del patrimonio inmaterial.

Fuente: Constanza Lobo Sánchez, periodista de la Dirección General de Investigación.

Pruebe también

JUNAEB y UPLA capacitan a 59 profesionales de la RM en resolución de conflictos desde la neurociencia

En esta oportunidad, el curso convocó a 59 profesionales de las comunas de Puente Alto, Pudahuel, Lo Prado, Cerro Navia y Maipú, que se desempeñan en áreas de convivencia, como psicólogos/as, asistentes de la educación, psicopedagogos/as, inspectores y directores de establecimientos educacionales.