Entender que existe la posibilidad de formarse como especialista en distintas áreas de la kinesiología, fue el foco central del seminario con el cual la carrera conmemoró el Día del Kinesiólogo, cita que se complementó con la labor educativa, de prevención y promoción de la salud que realizaron estudiantes en la plaza Victoria, en Valparaíso.
Pamela Marcone Dapelo, directora de la carrera, enfatizó la importancia que tiene para los estudiantes, incorporar la idea de que, como kinesiólogos, es posible que profundicen en los saberes teórico-prácticos en diversas áreas de interés, considerando como parte del deber ético profesional el de dar respuestas a las necesidades de la población.
“La academia cumple un rol fundamental, respecto a lo que podemos construir en la Universidad, tanto desde el punto de vista del desarrollo de la profesión, como también en los procesos de innovación para poder generar la transferencia a las necesidades que tenemos localmente, ya sea en la Región de Valparaíso, como también a nivel país”, dijo la directora.
Precisó que, en la actualidad, gracias a la innovación curricular, el proceso formativo del kinesiólogo en la UPLA se desarrolla en torno a tres áreas: cardiorrespiratoria y metabólica; músculo-esquelética; y el área asociada a la neurorrehabilitación. A lo anterior, se suma el trabajo desarrollado en la línea de integración clínica en donde también se incorporan aspectos básicos de la fisioterapia acuática.
El seminario se inició con el saludo de la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Dra. Luzmarina Silva Concha, quien reconoció el trabajo, el compromiso y la dedicación de los y las profesionales, tanto profesores, como también a quienes se han formado en nuestras aulas.
“En este día, tan significativo, quiero expresar mi más sincero reconocimiento a todos los kinesiólogos y kinesiólogas de la Universidad de Playa Ancha, tanto a los que están en ejercicio, como a aquellos que están en formación. Su labor es fundamental para promover la salud, la movilidad y la calidad de vida de las personas”, dijo la máxima autoridad de la facultad.
El seminario contó diversas exposiciones, a cargo de Marcela Antúnez Riveros (Mg. Klga. Universidad de Chile), Antonio López Fuenzalida (PhD, Klga. Director General de Postgrado) y Víctor Burgos Peñailillo (Klgo. Asesor Programático de la Dirección de APS, Servicio de Salud Viña del Mar – Quillota), con las cuales concluyeron con un conversatorio que moderó el académico y kinesiólogo, Marco Higueras Contreras.
Actividad en terreno
En horas de la tarde, más de 40 estudiantes de la carrera, realizaron distintas actividades trabajo en terreno en la Plaza Victoria en Valparaíso, a través de módulos informativos.
El objetivo de esta actividad fue que académicos de la carrera, junto con los estudiantes de tercer y cuarto año e internos del Laboratorio Docente Asistencial, desarrollen promoción, prevención y educación en salud, tanto en el área respiratoria como en adulto mayor.
En este último aspecto, se buscó promover actividades prácticas de estimulación cognitiva, coordinación motriz, movilidad activa mediante circuitos de ejecución motriz, entre otros aspectos, todo lo cual fue muy bien recibido por las personas que se acercaron a compartir y recibir la información.
La voz de los estudiantes
Olga Yáñez Vega, 4º año:
“Decidí estudiar Kinesiología, principalmente, porque se puede ejercer en varias áreas. Particularmente, me gustan mucho las opciones terapéuticas que se dan en el agua (la natación), la neurorehabilitación (que también es infantil), y me encanta también, el área músculo-esquelético, ya que mi familia tiene diferentes patologías. Entonces, de pequeña me interesó, porque veo a mi mamá que está en terapia y me doy cuenta lo mucho que ayuda en la rehabilitación”.
Valeska Rojas Rojas, 4º año:
“Recuerdo que, desde muy pequeña, siempre estuve en contacto con los kinesiólogos. Entonces, los profesionales me motivaron a estudiar esta carrera. Quiero trabajar en esto, toda la vida, porque es muy inspirador ver cómo la gente se recupera, gracias a esfuerzos pequeños o grandes, que ellos mismos realizan, con la orientación del profesional. El área que más me gusta es el respiratorio, sin duda”.
Boris Mora Hernández, 4º año:
“La kinesiología es na carrera demasiado interesante, tranquila y bonita. Uno aprende harto sobre cómo sirve el movimiento para el cuerpo humano. Además, siento que, en el área laboral, es una de las más tranquilas. Además, ver la evolución del paciente también es muy satisfactorio”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones














