Académica Ana Hernández expuso avances y resultados de investigaciones en Asamblea Anual de la Unión Europea de Geociencias

 

En Viena, Austria, la académica de la carrera de Geografía de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Ana Hernández Duarte, expuso en la Reunión Anual de la Unión Europea de Geociencias, EGU 2024, evento que congregó a geocientíficos de todo el mundo en un foro donde, especialmente, los investigadores que inician su carrera, pudieron presentar sus trabajos y discutir sus ideas con expertos de todas las disciplinas de las ciencias terrestres, planetarias y espaciales.

Con la asistencia presencial de más de 18 mil personas y otras 2500 en línea, entre el 14 y 19 de abril, la también investigadora del Laboratorio de Teledetección Ambiental (TeleAmb) y del HUB Ambiental UPLA, dio cuenta de los avances del proyecto «GENIUS: Plataforma de Monitoreo Satelital para la Gestión y Planificación de la Ciudad», en el que trabaja con los investigadores del TeleAmb y HUB Ambiental Javier Medina, Freddy Saavedra, Valentina Contreras, Marcelo Leguía y Carlos Romero.

La iniciativa en curso avanza con una plataforma web, que contiene indicadores urbano-ambientales derivados de imágenes satelitales, para apoyar la planificación y gestión inteligente de estrategias de desarrollo sostenible en la ciudad. Actualmente, la plataforma se encuentra en desarrollo piloto en la comuna de Quilpué, Región de Valparaíso, con potencial de aplicar a otros territorios a nivel regional y nacional.

La académica UPLA informó que los hallazgos preliminares con datos satelitales, revelan tendencias adversas en la temperatura de la superficie, la salud de la vegetación y la calidad del aire en Quilpué, los cuales actualmente se encuentran en validación con datos in situ.

«Los esfuerzos se centraron en fusionar datos socioeconómicos y ambientales para identificar áreas con poblaciones vulnerables. A pesar del énfasis en las variables ambientales, existen lagunas en el análisis de la exposición de la población a estos factores, debido a la información demográfica desactualizada. Esto subraya la importancia de las soluciones basadas en la naturaleza para variables de exposición como la calidad del aire, la temperatura de la superficie y la proximidad de áreas verdes, que podrían abordarse mediante la gestión de riesgos de gobernanza y la planificación de políticas públicas. Este enfoque ofrece un potencial sustancial para la toma de decisiones informadas y estrategias de mitigación de riesgos», afirmó Hernández.

Recuperación de la vegetación post incendios

Igualmente, en EGU 2024, la académica en modalidad póster mostró los resultados de su tesis doctoral (DOCAM-UPLA) del programa Doctorado Interdisciplinario en Ciencias Ambientales de la UPLA, titulada «Insights into Post-Fire Dynamics: Evaluating Short-Term Vegetation Recovery During Mega Drought in Central Chilean Mediterranean Forests («Perspectivas sobre la dinámica posterior a los incendios: evaluación de la recuperación de la vegetación a corto plazo durante una megasequía en los bosques mediterráneos de Chile central»).

Dicho estudio se centra en los ecosistemas mediterráneos del centro de Chile, conocidos por su resiliencia a factores estresantes como la sequía y los incendios forestales. Sin embargo, los cambios en los regímenes de perturbación en las últimas décadas han puesto a prueba sus mecanismos de adaptación. Comprender los efectos de los nuevos regímenes de perturbación y sus interacciones en la recuperación forestal es crucial, particularmente en ecosistemas poco estudiados como la región mediterránea de América del Sur.

«Utilizando índices de vegetación basados ​​en sensores remotos, analizamos la recuperación de la vegetación a corto plazo (5 años), después de incendios forestales en el centro de Chile, durante el período de megasequía (2010-2022), y la comparamos con dos décadas anteriores (1992-2009). Se emplearon índices de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) y se consideraron variables ambientales, incluido el clima, la topografía y la gravedad de las quemaduras, para modelar la recuperación posterior al incendio a partir de modelos de bosque aleatorio», explicó.

Los hallazgos, dijo Hernández, enfatizan el papel fundamental de la sequía en la configuración de la recuperación de la vegetación posterior a los incendios en los bosques mediterráneos. «Con la actual megasequía en Chile central, comprender estas dinámicas se vuelve fundamental para una gestión adaptativa. El estudio subraya la importancia de un monitoreo integral de la teledetección para evaluar los procesos ecológicos, modelar la vulnerabilidad de los ecosistemas y estudiar las interacciones entre el clima y los regímenes de perturbación. Estos conocimientos son esenciales para desarrollar estrategias eficaces para proteger y gestionar los ecosistemas forestales frente a las condiciones ambientales cambiantes», finalizó.

 

 

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.