Premio Nacional Sergio Campos reflexionó sobre la crisis de los medios en inauguración del año académico de Periodismo UPLA

Con una amplia convocatoria de futuros y futuras periodistas, como también de la comunidad de la Universidad de Playa Ancha en general, se efectuó la Inauguración del Año Académico 2024 de la carrera de Periodismo de la Facultad de Ciencias Sociales, la cual contó con la participación de Sergio Campos Ulloa, premio Nacional de Periodismo, quien abordó la temática “Crisis de los medios tradicionales y riesgos para la democracia” en el Aula Dr. Félix Morales Pettorino de Casa Central. 

El reconocido comunicador y académico, obtuvo el galardón en 2011 por decisión unánime del entonces jurado (compuesto por Felipe Bulnes, ministro de Educación; Víctor Pérez Vera, rector de la Universidad de Chile; Claudio Elórtegui, rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; José Luis Cea, presidente del Instituto de Chile; y María Olivia Monckeberg, última galardonada), a raíz de “su brillante, permanente y dilatada trayectoria en el periodismo radial, junto a su lúcida y resuelta defensa de la libertad de expresión”, tal como se expresa en el acta vinculada a la premiación.

Entre las múltiples temáticas planteadas en el discurso preparado para el evento, Campos manifestó que para el ámbito de la comunicación, la posmodernidad trajo una crisis del relato, dado que con las narraciones se fundan comunidades y nos salvan de la contingencia. “Para el filósofo Byung-Chul Han, hoy todo se ha vuelto arbitrario y azaroso. El storytelling se ha convertido en un arma comercial que transforma la narración en una herramienta más del sistema neoliberal, propagándose en medio de la desorientación y la falta de sentidos característicos de la sociedad de la información. Narración e información son fuerzas opuestas, nos dice el académico coreano con estudios avanzados en Alemania, la gente olvidará lo que dijiste, la gente olvidará lo que hiciste, pero nunca olvidará cómo le hiciste sentir. Así habló Maya Angelou, escritora, poetisa, cantante y activista de los derechos civiles estadounidense”, comentó el destacado intelectual.

También dijo a las y los presentes, que un o una estudiante de periodismo que siente amor por la profesión, debería leer a Gabriel García Márquez, a Ryszard Kapuscinski, a Josefina Carabias, pionera en el mundo tan masculino como el mundo de los años 30’ en España. Destacó, además, a Lenka Franulic, como mujer ícono de nuestro país por ser pionera en la comunicación escrita y radiofónica.

Posteriormente, se refirió a los procesos históricos globales, en especial, al avance tecnológico y científico de la cuarta revolución industrial. “En este mundo estamos navegando y en ese mundo se inserta la comunicación en toda su dimensión”, dijo Campos.

Además, aseguró que el ejercicio del periodismo es fundamental para mantener informada a la población y, al mismo tiempo, garantizar la libertad de expresión, el derecho a la información, como se expresa en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

“La comunicación es crucial para la transmisión de mensajes y la construcción de relaciones en la sociedad, tanto a nivel interpersonal como en organizaciones, empresas y entidades como las universidades, por ejemplo. Es necesario establecer que el periodismo es muy distinto al que se hacía hace 50 o 60 años. Se trataba de una profesión de alto respeto y dignidad, hoy día se percibe de otra manera, ya no juega tanto el valor político e intelectual como aquel entonces. El periodista era una persona admirada y respetada. El oficio comenzó a cambiar con la revolución tecnológica, que permitió la transmisión de noticias de manera fácil e inmediata”, reflexionó.

Entre los elementos de importancia, consideró que la noticia se convirtió en una buena cifra de negocio, dado que posee un valor comercial y, por lo tanto, el gran capital invirtió en medios de comunicación, en diarios, revistas, televisión y en las redes sociales. “Los grandes conglomerados que manejan los multimedios no están liderados por periodistas, son los administradores de los negocios que están a la cabeza de estas empresas, de un sistema de control mediático que nos deja la sensación de ampliación de la libertad”, pero que aún existen medios de comunicación que luchan contra la corriente para conseguir libertad de expresión y garantizar a la ciudadanía el derecho a la información.

Otro de los puntos abordados, fue que hoy se torna complejo distinguir la noticia del comentario y la opinión. “Cada minuto nos están pasando gato por liebre. Así lo advertía hace algunos años Umberto Eco en sus escritos morales”, y que es cuestión de leer los diarios para percatarse de cómo existen opiniones e informaciones dirigidas, de manera especial, a quienes poseen la responsabilidad de ejercer el poder, es decir, a ejecutivo y el legislativo, como también a otros órganos, como lo es la justicia en todas sus expresiones, incluido el Tribunal Constitucional. 

También, citó a Humberto Maturana para hablar sobre la objetividad, a Zygmunt Bauman para comentar la modernidad líquida, sociedad líquida o amor líquido, al catedrático Daniel Innerarity, quien plantea que por seductora que resulte la metáfora de la liquidez, con ella no es posible describir adecuadamente en el juicio, toda la realidad y los actuales procesos sociales y que, por ello, fracasan los intentos reguladores, los Estados y los organismos internacionales.

“Nos estamos moviendo en una situación tremendamente gaseosa. La metáfora de la liquidez, debido al carácter homogéneo del elemento líquido, no consigue dar cuenta de las turbulencias mediáticas de dimensión planetaria que se crean en torno a un evento inicialmente explosivo para que rápidamente se desinflen. Tampoco ilustra suficientemente el fenómeno de las burbujas financieras, la volatilidad económica y las especulaciones realidades, en un mundo hecho de bulos, de rumores, de nebulosa, de riesgo, de pánico y también de confianza”, advirtió Campos.

Incluso, enfatizó que el gran problema político del mundo contemporáneo, es cómo organizar lo inestable, dado que toda tentativa de regulación debería centrarse en actuar sobre las condiciones y los contextos que provoquen la expansión o la contracción de estos fenómenos especulativos gaseosos; y que la tarea política fundamental es crear un ambiente de mercado, cuyos parámetros esenciales puedan ser gobernados de alguna manera. 

En su presentación, se dio tiempo para criticar las relaciones internacionales de nuestro país, las reformas de pensiones, tributaria, de la salud, del sistema político; la educación no sexista, la corrupción, la crisis de la seguridad, entre otros temas relevantes. Y asimismo, opinó que desde la comunicación se aprecia un severo daño a la confianza pública, lo cual erosiona cualquier sistema democrático. 

“Esta es la realidad que nos toca vivir y esta es la tarea a la que tenemos que abocarnos como periodistas: examinar en profundidad y ver de qué manera podemos, a través de nuestra reflexión con el colectivo, apuntar a conseguir mejores condiciones de vida para el lugar donde habitamos y para la comunidad en que vivimos. En otras palabras, de forma asociada con las organizaciones a las que pertenecemos, crear un sistema que nos permita levantar nuestra voz y opinión como ciudadanos y periodistas”.

Tras estas profundas reflexiones y análisis, concluyó que el norte de las y los comunicadores que hoy se forman en nuestro país, es afirmar la libertad de expresión y el derecho a la información, como también que esta profesión debería estar al servicio a la comunidad y no ser un negocio de unos pocos.

Cabe destacar que el director general de Comunicaciones de la UPLA, Danilo Ahumada Flores, y el director de la carrera de Periodismo, René Celedón Cerda, hicieron entrega de un presente al premio nacional y, de forma posterior, la máxima autoridad de la institución, rector Carlos González Morales, subió al escenario para efectuar una pregunta al invitado, quien tras responder, recibió otro obsequio y prosiguió contestando cuestionamientos, pero esta vez, de la comunidad estudiantil de la carrera.

Opiniones

Al concluir esta magna ponencia, el periodista y académico Sergio Campos Ulloa, declaró: “Hay un refrán que dice que de las crisis salen las grandes soluciones, y tengo la secreta esperanza de que con este fenómeno que estamos viviendo en el mundo contemporáneo, podamos llegar a un punto de inflexión. En Chile, en mayo de este año, se realizará un encuentro a nivel internacional convocado por la Unesco, y creo que desde ahí pueden surgir ideas que fortalezcan el sistema democrático, que es fundamental para la convivencia de las y los ciudadanos de este país, de América Latina y del mundo”.

Y en torno al hecho de haber estado en la Universidad de Playa Ancha junto a las y los estudiantes de la UPLA, expresó: “Es muy gratificante, porque he tenido una relación con la educación pública desde el comienzo de mi vida estudiantil hasta la actualidad. Así que el hecho de relacionarse con los jóvenes a uno lo lo vitaliza y, al mismo tiempo, lo insta a seguir trabajando hasta el último día en función de crear mejores condiciones para el aprendizaje, para conseguir experiencias, al mismo tiempo que uno puede comunicar a las nuevas generaciones que hagan el camino más corto y desarrollen su vocación de servicio a la comunidad”.

El decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Cristian Valenzuela Urra, destacó el privilegio de tenerlo en la UPLA y el impacto de su discurso en lo que será la formación de las y los futuros profesionales.

“Los principales desafíos, parafraseando a nuestro invitado, son que falta mucha lectura en la formación; existe un individualismo latente. La inmediatez juega un rol fundamental en la forma de acceder a información de los nativos digitales, porque ellos están familiarizados con nuestra tecnología. No imagino a un o una estudiante, o a cualquier ciudadano o ciudadana, leyendo El Mercurio en sus cuatro o cinco secciones en los tiempos actuales. ¿Y qué hace la mayoría? Lee un diario digital rápidamente y, además, puede opinar. Entonces, el concepto de democratización de los medios, creo que hay que revisarlo, porque como ciudadano tengo la oportunidad de comentar una noticia y ejercer mi derecho a difundir información con mi celular, por ejemplo, ya que puedo captar un accidente o un hecho delictual y lo puedo escribir. Entonces, hay que matizar el tema”, dijo el decano.

René Celedón Cerda, director de la carrera de Periodismo, comentó que “para nosotros y nosotras, es un hito importante tener a Campos en la universidad. Es un premio nacional que es una referencia para las y los periodistas. El hecho de que haya estado aquí es muy relevante, tanto para el estudiantado como para la misma carrera, dado que nos posibilita entender hacia dónde vamos, cómo debemos ser como personas y también como profesionales”. 

Por su parte, la estudiante de segundo año de la carrera de Periodismo UPLA, Antonia Valenzuela Gutiérrez, concluyó: “Esta instancia fue súper importante para conocer mejor la carrera, a los colegas, su trayectoria, cómo se desempeñaron y verlo como un ejemplo a seguir. Me gustó mucho su charla, porque habló de problemáticas que ocurren actualmente y dio su perspectiva al respecto. Lo que más rescaté fue la opinión sobre los periodistas de hoy en día, de las nuevas generaciones; me impactó que las encontrara en decadencia, pero la idea es tratar de mejorar, leer más y tomar su opinión como un desafío”. 

 

Pruebe también

Puentes de Lectura: UPLA destaca en congreso que proyecta los desafíos de las bibliotecas escolares

En el Primer Congreso de Bibliotecas Escolares en Chile “Puentes de Lectura: Bibliotecas que transforman la educación pública”, la académica de la carrera de Bibliotecología, Patricia Olivares Flores, dictó la conferencia “Inventando senderos para acompañar hacia la cultura escrita desde el CRA: experiencias de una bibliotecóloga escolar”.