El equipo de académicos, académicas, profesionales y estudiantes que integran el Observatorio de Participación Social y Territorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha, expuso su labor en ámbitos de vivienda, hábitat y territorio, ante una delegación del Lincoln Institute of Land Policy (Instituto Lincoln de Políticas de Suelo), compuesta por María Caldas, Claudius Pereira, Patricia Gryciuk, Heather Hannon y Giovanni Pérez; y bajo la presencia de autoridades de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo (Seremi Minvu), del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) Región de Valparaíso y de la UPLA.
Esta actividad se enmarcó en la visita del instituto Lincoln a la región, para conocer aspectos de la política de vivienda, en especial, los relacionados al megaincendio que afectó durante el mes de febrero a las comunas de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana. Para ello, el equipo se ha estado reuniendo con las duplas psicosociales de la región, expertas y expertos, y concretando visitas a terreno.
En este sentido, el Minvu hizo llegar una invitación formal al observatorio para dar cuenta de su quehacer, líneas de trabajo y la experiencia tras sus diez años de vida, siempre pensando en el contexto actual del Gran Valparaíso, es decir, en los procesos de reconstrucción que se llevan a cabo post catástrofe.
Las y los docentes, profesionales y estudiantes de la UPLA que asistieron a la iniciativa son: Nelson Carroza, Felipe Valenzuela, Patricia Nuñoz, Elizabeth Zenteno, Florencia Muñoz, Felip Gascón, Cristopher Corbalán, Juan Carlos Molina y Javiera González (todos y todas integrantes del Observatorio de Participación Social y Territorio).
La presentación permitió profundizar, en general, sobre la labor que ha desarrollado el observatorio en estos diez años y, de forma específica, en la línea “Hábitat, Vivienda y Territorio”, la cual cuenta con un equipo de seis investigadores e investigadoras, cuyo trabajo que se sostiene con importantes fondos apalancados y vinculados a la Agencia Nacional de Investigación (ANID) y a una convocatoria de proyectos denominada “Minvu-Universidades. Así lo explicó Nelson Carroza, académico de la Facultad de Ciencias Sociales y coordinador del Observatorio de Participación Social y Territorio de la UPLA.
A partir de la labor realizada por el observatorio, en la instancia se reflexionó de forma crítica respecto del contexto de la reconstrucción, a través de un diálogo fraterno que posibilitó destacar la importancia y la capacidad de la articulación del tejido social en este desafío; todo esto, enmarcado en los aprendizajes que se desprenden del Diplomado de Extensión (que ejecuta de forma anual), los Cuadernillos Populares y las asociaciones con redes internacionales, como lo es el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
En cuanto a la línea de «Hábitat, Vivienda y Territorio», se presentó la experiencia, los catastros participativos, los trabajos desarrollados en campamentos y su relación con las políticas de vivienda, las estrategias y procesos de la acción colectiva con movimientos que pugnan por el acceso a la vivienda, como también la temática de cooperativismo en vivienda y la importancia de las formas y modos de hábitat, entre otras fundamentales para comprender cualquier acción vinculada a la reconstrucción.
Las conclusiones emanadas de esta exposición, se relacionaron con la carencia de interfaces que conecten de mejor manera tanto al mundo público como a las universidades y, también, a los distintos territorios. “Creemos que estas interfaces de trabajo son muy relevantes, porque se reúne el mundo público, los tomadores de decisión y la academia, y se debate a partir de insumos de investigación que nos parecen imprescindibles. Y en esta materia, el Lincoln Institute nos propuso y planteó la posibilidad de ir construyendo ese tejido social que es tan relevante para poder aportar a construir ciudades más justas, equitativas y sostenibles”, dijo el coordinador del observatorio.
Respecto del principal aporte de las y los investigadores de la UPLA en esta instancia, fue la presentación de la “dimensión social” de la reconstrucción como sinónimo de vinculación con las comunidades y la articulación constante, para potenciar el tejido participativo que está presente en cada uno de los territorios. En este sentido, a partir de la experiencia acumulada, se propusieron seis líneas de acción en el contexto de la reconstrucción.
“Esperamos seguir vinculados con el Centro y también con la Seremi y el Serviu, en la medida que podamos construir interfaces o laboratorios sociales que nos permitan, de cierta forma, dialogar y articularnos”, enfatizó Carroza.
Opiniones
Sobre la iniciativa, María Caldas, urbanista del Lincoln Institute of Land Policy, consideró que la “participación con la universidad y el conocimiento que están generando, es algo muy estratégico, porque comprendemos muy bien que grandes catástrofes como éstas pueden ser enfrentadas con la participación y ayuda de todos. La universidad tiene un cúmulo sobre los procesos: los comprenden, conocen a las personas, a las organizaciones sociales y han contribuido muchísimo para implementar estos procesos, y tenemos la certeza de que hicieron grandes socios para iniciativas de colaboración con Chile”.
Por su parte, Belén Paredes, secretaria Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región de Valparaíso, manifestó: “Pudimos conocer las principales líneas de investigación que realizan y toda la comunicación popular que desarrollan en el territorio. Esto ha sido muy relevante, porque nos permitió establecer supuestos de trabajo, sobre todo, en el ámbito de la participación ciudadana y la dimensión social, que es fundamental para el Plan de Reconstrucción que estamos llevando como Gobierno. Este espacio posibilitará un trabajo mancomunado en un futuro que podamos generar, también con las universidades públicas de la región, que es un ámbito de acción relevante para el Ministerio”.
Luis López, encargado de Asuntos Internacionales y Cooperación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, añadió: “La importancia de esta visita radica en poder conocer de primera fuente las características de cómo se generan los desastres en la región y con eso poder contribuir al desarrollo de mejores políticas urbanas, eventualmente, si es que las condiciones se nos dan. Así que estamos muy agradecidos del observatorio, ya que tuvo una gran exposición con diagnósticos, propuestas de análisis y esperamos que eso también sea de gran utilidad en el futuro”.
La académica de la carrera de Sociología e integrante del Departamento de Estudios Territoriales y Diálogo Intercultural e investigadora del Observatorio de Participación Social y Territorio, Elizabeth Zenteno, reconoció que la presentación del equipo UPLA fue “una oportunidad para incidir políticamente, porque las instituciones generalmente están desligadas del mundo público, de lo que hace la investigación. Entonces, tener la oportunidad como investigadoras e investigadores de expresar los resultados de nuestro trabajo y que exista interés de escucharnos y ver nuestras recomendaciones por parte de la institucionalidad, creo que fue lo más significativo de la jornada”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
