Tres estudiantes del Doctorado en Literatura Hispanoamericana Contemporánea UPLA se adjudicaron becas ANID 2024

Valentina Carrasco Ahumada (cohorte 2023), Carolina Díaz Araya (cohorte 2022) y Cristofer Cepeda García (cohorte 2021), estudiantes del Doctorado en Literatura Hispanoamericana Contemporánea de la Universidad de Playa Ancha, se adjudicaron Becas de Doctorado Nacional 2024, otorgadas por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), lo cual es un logro para el área de postgrado de la universidad y, en especial, para este Doctorado,

En el caso de la estudiante Carrasco Ahumada, se encuentra adelantando una investigación sobre poesía migrante, con énfasis en las creaciones poéticas de la diáspora haitiana en Chile, guiada por el Dr. Francisco Simón Salinas (ULA); por su parte, Díaz Araya trabaja el tema de los roles femeninos en relatos ancestrales andinos de la región de Tarapacá y sus directores del proyecto son el Dr. Felipe González Alfonso (UPLA) y la Dra. Paula Martínez Sagredo (Universidad de Tarapacá). Por último, Cepeda García investiga las poéticas de la luz y el paisaje en las escrituras de Virginia Woolf, José Donoso y Diamela Eltit con el Dr. Andrés Ferrada Aguilar (UPLA), uno de los más reconocidos especialistas internacionales en la obra de Donoso.

Compartimos con ustedes lo que cada uno de ellos respondió sobre su investigación y adjudicación de Becas ANID:

Carolina Díaz Araya

“Mi objeto de estudio son los relatos de tradición oral andina y nortina tarapaqueña que circulan por la región de Tarapacá de Chile. Trabajo con un corpus conformado por narraciones míticas del imaginario quechua, aymara e incaico presente en esa zona. El propósito es amplificar los estudios de la literatura oral regional contribuyendo al reconocimiento de las narrativas provenientes de la oralidad y que configuran parte del imaginario y que da forma al paisaje nortino de nuestro país. Además, busco analizar y reflexionar en torno al rol de las mujeres representadas en los relatos andinos estudiados. Al estar circunscrita a la línea de investigación regional de este doctorado, mi estudio se propone aportar en pensar la literatura proveniente de la oralidad como parte de una identidad viva que se legitima y actualiza al continuar circulando en contextos al interior y exterior de la comunidad andina, reconociendo su valor simbólico de representación e interpretación sociocultural de la zona.
Actualmente, he pasado a tercer año del doctorado, presenté y defendí mi proyecto doctoral, por lo cual me encuentro en la etapa de candidata a doctora. Mi investigación está en el proceso de seguir estudiando, leyendo y preparando mi tesis. La adjudicación de esta beca es para mí es un logro muy importante en términos académicos, siento un respaldo más para la realización de mis estudios e investigación. Además, es beneficioso para nuestro programa doctoral, que acaba de acreditarse nuevamente y ya tiene tres becarios ANID”.

Valentina Carrasco Ahumada

“Mi investigación aborda la producción poética, principalmente, de dos autores haitianos y migrantes: Jean Jacques Pierre Paul y Makanaky Audain. A través del análisis de sus obras, es posible articular un panorama histórico y poético anclado en un periodo de crisis y transformación de la poesía en Chile.
Este campo investigativo es emergente y son muy pocas las aproximaciones que se han realizado sobre él.  De esta manera, me propongo estudiar, en su conformación incipiente, las características de este corpus que está vinculado con temáticas como la insularidad, el exilio, el duelo, la resistencia y la negritud; comprendiendo el fenómeno de la migración como una constante antropológica, y en virtud de los Derechos Humanos.
A pesar de ello, mi investigación se encuentra en una etapa inicial, considerando que durante este semestre curso la asignatura de Estudios Dirigidos, con miras de enfrentar satisfactoriamente el Examen de Calificación.
La adjudicación de esta beca resulta en un hito relevante de mi biografía académica, ya que posibilita que pueda continuar profundizando mis estudios y mi investigación.
Habiendo desarrollado mi especialización en materia de Educación Poética en el marco del Magíster y dedicarme actualmente a la educación superior en el área de literatura, es de mi interés continuar perfeccionándome en relación a la poesía hispanoamericana contemporánea, en miras de contribuir a la comunidad académica donde ejerzo mi profesión. También, desde la labor de investigadora, me propongo participar del debate intelectual, propiciando reflexiones que den cuenta del carácter intercultural de las producciones literarias que se están publicando en nuestro país. Esto se condice con los objetivos del programa doctoral en que participo, puesto que se trata de un rescate crítico, a través de la documentación y del análisis teórico e histórico de problemáticas de gran urgencia en la sociedad actual, ya que tal como se puede pesquisar en las últimas tesis de las cohortes anteriores, el doctorado se caracteriza por trabajar con corpus emergentes, que revisten también de una gran importancia a nivel social y que abren campos de investigación que suelen ser poco atendidos por otros cuerpos académicos”.

Cristofer Cepeda García:

“El objetivo de mi investigación consiste en articular una lectura crítica y comparada entre las escrituras de Virginia Woolf, José Donoso y Diamela Eltit en torno al problema del paisaje y la luz. Dicho trabajo abre una hebra para pensar cómo abordan estos autores la relación luz-paisaje en sus escrituras, y a su vez, la relación que este binomio es susceptible de establecer con el problema del sujeto, la modernidad y la visualidad en contextos históricamente situados. En ese sentido se espera contribuir a pensar ciertas dimensiones del entramado cultural de nuestra contemporaneidad que están en crisis como es la relación estética que el sujeto y las comunidades establecen con los espacios que habitan y/o perciben, relación que las escrituras de los tres autores del corpus abordan y tensionan a partir de poéticas particulares.

La adjudicación de esta beca para mi significa un aliciente para continuar mi quehacer investigativo. Si bien me encuentro en los últimos dos semestres del desarrollo de mi tesis doctoral, poder desarrollar el trabajo que resta con dedicación exclusiva no solo me permitirá aumentar la calidad de mi trabajo, sino participar de congresos, vincularme a otros investigadores, y barajar posibilidades de futuro que hagan viable hacer de la escritura y de la investigación una forma de vida”.

Pruebe también

UPLA apuesta por mayor articulación con el medio productivo con capacitación de CORFO Valparaíso

A través de la nueva Oficina de Cooperación Técnica, la institución de educación superior busca robustecer sus capacidades de vinculación e incidencia en el medio productivo en materias de I+D+i y creación.