Tres profesionales de la Universidad de Playa Ancha unidos por la enseñanza de las ciencias fueron seleccionados por la Universidad de Málaga (UMA) para cursar desde abril próximo el programa de Doctorado en Didáctica de las Ciencias Experimentales, impartido por un consorcio de 14 casas de estudios superiores de España.
Se trata de la profesora de Química y Ciencias, Fabianna Otárola Benavides, actual asesora pedagógica en la Unidad de Acompañamiento Docente (UAD), la Educadora de Párvulos y directora de la Sala Cuna y Jardín Infantil Colmenita, Viviana Quintero Yévenes, y el profesor de Educación Básica y coordinador de la UAD, Eugenio Contreras Tello.
La oportunidad de cursar el postgrado virtual se enmarca en un Convenio de Cooperación y Protocolo General de Actuaciones firmado por la UPLA y la UMA, para el desarrollo de programas conjuntos en formación, investigación e innovación. Así también, por los seminarios internacionales «Diseño de proyectos ABP con Enfoques de Indagación y Contextualización”, que se ejecutan desde 2022 por ambas universidades, a través de la carrera Pedagogía en Química y Ciencias de la UPLA, y por la Red INCE para la promoción de la Indagación entre Chile y España.
Ciencias con perspectiva de género
Fabianna Otárola Benavides desde el año 2020 se desempeña como académica de la carrera de Pedagogía en Química y Ciencias y, desde ese momento, ha trabajado junto a la Dra. Sylvia Moraga en el área de la didáctica adjudicándose proyectos de Vinculación con el Medio, desarrollando la enseñanza de las ciencias con perspectiva de género, que es el área que quiere profundizar.
“Entonces, ser seleccionada para este doctorado es de mucha motivación. Me siento reconocida, porque a pesar de que llevo poquito tiempo en el área de la investigación, se interesaron por el trabajo que quiero desarrollar en el ámbito de género. Me gustaría profundizar sobre cómo vincular la enseñanza de las ciencias a la perspectiva de género, porque nos encontramos con un currículum científico súper masculinizado. Entonces, cómo podemos motivar a chicas y jóvenes a que vean a las ciencias como una opción de estudio y que sí es posible hacer ciencias”.
Infancias, familias y comunidad
La directora de la Sala Cuna y Jardín Infantil Colmenita, Viviana Quintero Yévenes, postuló al doctorado internacional con el objetivo de mejorar las prácticas en su espacio laboral. “Las infancias, las familias y la comunidad sufren transformaciones constantemente, entonces esta instancia de perfeccionamiento la quiero relacionar con esos temas para aplicarlos en el jardín infantil y contribuir también a la formación de estudiantes y la investigación en ciencias experimentales. Trabajar esto último desde las infancias es de gran relevancia, porque es donde empieza a construirse el pensamiento crítico, con los campos metacognitivos”.
Acompañamiento docente
En tanto, el coordinador de la UAD, Eugenio Contreras Tello, se refirió a las proyecciones que tiene respecto de su quehacer dentro de la institución al cursar el doctorado. “Es un postgrado que me invita a vincular todo lo que estoy haciendo respecto del acompañamiento docente en lo que es el hacer con el cuerpo académico, desde la mirada del diseño, la implementación y la evaluación de propuestas de enseñanza y aprendizaje, las cuales se relacionan bajo este doctorado en el área de las ciencias, elementos que, de alguna u otra manera, se enlazan con mi formación de profesor de Educación Básica, con especialización en enseñanza de las ciencias desde NB1 hasta NB6 y mi hacer profesional. Estoy muy expectante”.
El Doctorado en Didáctica de las Ciencias Experimentales abarca campos específicos como la educación para la salud, educación ambiental, sostenibilidad, ciencias, tecnologías y sociedad en la educación científica, alfabetización científica, STEM, ciencia escolar, entre otros.
“Quienes participen en este doctorado tienen la oportunidad de mejorar sus habilidades pedagógicas y didácticas en áreas específicas de las ciencias experimentales como también en los niveles educativos en los cuales imparten docencia (universitario, secundario, básico y párvulos). Esto les permitirá estar actualizados en los enfoques más efectivos de enseñanza y aprendizaje en estas disciplinas. El programa suele estar a la vanguardia de la innovación educativa, por tanto los profesores pueden aprender y desarrollar nuevas metodologías, estrategias y recursos educativos que mejoren la comprensión y el interés de los estudiantes en estos campos”, explicó la directora del Departamento de Ciencias y Geografía de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Dra. Sylvia Moraga Toledo, quien será coguía de dos de las tres académicos participantes.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones

