El mercurio es un metal conocido por su toxicidad y su capacidad de bioamplificarse y bioacumularse en las redes tróficas o alimentarias de los ecosistemas costeros. Una de sus transformaciones más riesgosas es el dimetilmercurio, un compuesto cuyo comportamiento aún no es del todo conocido para la ciencia, por las dificultades que implica su medición.
Un escenario en el cual la tesis realizada por la Dra. Alina Kleindienst, de la Université de Pau et Pays de l’Adour (UPPA, Francia) para su graduación doctoral adquiere gran valor. La investigadora austriaca realizó, recientemente, una visita a la Universidad de Playa Ancha, en el marco del proyecto ECOS210007, “EMMA: Exploration of the mercury transformations mediated by microorganisms in aquatic ecosystems”, del programa de cooperación internacional ECOS-Sud, con el apoyo del Plan de Fortalecimiento de Universidades del Estado (CUECH) – RED21992.
En la ocasión, dictó el seminario internacional “Compuestos de mercurio metilado en ecosistemas costeros: enfoques experimentales de especiación y biogeoquímica”, en la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, detallando cómo sistematizó las metodologías más importantes para medir el dimetilmercurio. Adicionalmente, explicó a los asistentes cómo propuso un protocolo estandarizado para efectuar estas mediciones, además de estudiar cómo este compuesto se transforma, evidenciando que se produce en ciertos puntos de la costa, algo hasta ahora insospechado, pero que explica su acumulación en algunas especies que habitan estos ecosistemas.
Redes internacionales

La investigadora del HUB Ambiental UPLA, Dra. Céline Lavergne, es la contraparte en Chile del programa ECOS-Sud, que reúne los esfuerzos conjuntos del centro de investigación nacional, el Instituto Mediterráneo de Oceanografía (MIO) de la Universidad Aix-Marseille (Marsella) y el Institut des Sciences Analytiques et de Physico-chimie pour l’Environnement et les Matériaux (IPREM) de la Universidad de Pau y de los Países del Adour (Pau), permitiendo intercambio de estudiantes y académicos entre ambos países.
La científica explica que la visita de Alina Kleindienst se dio en circunstancias bastante particulares, pues se graduó poco después de regresar a Europa, siendo el seminario dictado en Valparaíso la última presentación que realizó como estudiante del Doctorado en Ciencias Exactas y Aplicadas de la UPPA.
Destaca, asimismo, que su tesis es muy internacional, pues la hoy Dra. Kleindienst la realizó en el contexto del proyecto Global Mercury Observation and Training Network in Support to the Minamata Convention (GMOS Train), que financia a 15 tesistas y le permitió trabajar en diversos laboratorios de instituciones europeas, bajo el paraguas de la iniciativa colaborativa EU Marie Skłodowska-Curie Innovative Training Network (ITN), del programa Horizon2020.

La Dra. Lavergne acota que esta iniciativa “le ha permitido llegar a América Latina, en un país, en Chile, donde hay una comunidad científica que trabaja en el mercurio bastante importante”, sostiene, “entonces para su futuro, en realidad, para ella es importante, porque ya ha conseguido contactos para, eventualmente, pensar en proyectos postdoctorales, y por otra parte, su viaje ha permitido también intercambiar con los estudiantes del Doctorado Interdisciplinario en Ciencias Ambientales (DOCCAM)”, puntualiza, en referencia al programa de postgrado de la UPLA.
El fortalecimiento de las relaciones internacionales del HUB Ambiental UPLA, en este caso con instituciones francesas, son evidencia de la relevancia de iniciativas como ECOS-Sud, financiado en nuestro país por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), el cual ha contribuido con éxito a la producción científica y la formación académica de los jóvenes de Chile y Francia.
Fuente: Diego Trujillo S., periodista Centro de Investigación HUB Ambiental UPLA
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones

