UPLA conmemoró el 8M 2024 con evento artístico-cultural

“Me convertí en luchadora social porque me identifico con mis hermanas, las mujeres, y sobre todo, porque creo en la justicia”. Con esta frase de Elena Caffarena, abogada, jurista y política -destacada por luchar a favor de la clase obrera y la emancipación femenina en Chile-, expresada tras la proyección de un video institucional que brindó homenaje a estudiantes y trabajadoras, quienes aportan día a día a la ciudadanía de la Universidad de Playa Ancha, a través de sus distintos quehaceres, se dio inicio a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer 2024, el cual realzó las «Voces de Mujeres Uplanianas».

La iniciativa, organizada por la prorrectora Catalina Rojas Martínez y la jefa de Gabinete, Francesca Iunissi Cubillos, las académicas Doris Johnson Varela, María de los Ángeles Miranda Bustamante, Fabiana Rodríguez Pastene, María Fernanda Agudelo, Meybis Jorquera Jorquera y la funcionaria Ignacia Oyanedel Ramírez, en conjunto con la Dirección General de Comunicaciones, se transformó en un espacio para recordar una fecha histórica que marcó para siempre la memoria del trabajo y la lucha sindical.

Este evento de carácter artístico-cultural, que se efectuó en la Sala de Arte Escénico de Casa Central, puso en valor el trabajo de las mujeres UPLA en ámbitos como: la docencia, el arte, la acción y la crítica social, la política, la labor gremial, profesional y administrativa, la gestión universitaria y la investigación científica.

Sobre la organización, la prorrectora Catalina Rojas, manifestó a nombre de Rectoría, que “hemos trabajado para celebrar el hecho de que esta institución potencia y respeta a las mujeres. Las mujeres somos la energía, la sinergia de la sociedad, somos las que damos vida y apuntamos a la comprensión, a la emocionalidad, al buen trato y al buen vivir, y queremos que eso siempre se logre en la Universidad y en la sociedad”.

Además, expresó que la UPLA está consciente de que falta mucho, a pesar de que existan leyes que protegen a las mujeres y que se está trabajando para prevenir la vulneración de derechos, por ello, destacó que “tenemos que denunciar cuando veamos algo que no está bien”.

Doris Jhonson, académica de la Facultad de Ciencias Sociales, explicó que se quiso “hacer un acto donde pudiésemos, desde distintos ángulos, identificar cuál es el problema en el que estamos hoy, en lo que hemos avanzado, pero que nos queda mucho por hacer; y creo que fue apenas un grano de arena de los muchos momentos que tenemos que empezar a construir para deconstruir esta sociedad tan desigual”.

Música, Teatro y Memoria

La actividad “Voces de Mujeres Uplanianas”, contó con la presentación musical de tres de las docentes que componen “UPLA Girls”, es decir: Paola Risso Pivet, Sandra Espinoza Pérez y María de los Ángeles Miranda Bustamente, quienes mostraron su arte y talento bajo la atenta mirada y audición de la comunidad universitaria, deleitando a las y los asistentes con canciones de ABBA y Mocedades.

Se destacó ,además, la acción artística escénica denominada ¿Quién tuvo la culpa…?”, dirigida por la académica Jenny Pino Madariaga e interpretada por Chantal Gas Abarca y Michelle Poblete Uribe, la cual abordó un drama escrito por Isidora Aguirre en el año 1969, y que tuvo su estreno en 1970 en el Instituto Chileno-Francés de Valparaíso. La trama de la obra giró en torno a la pregunta: ¿Quién fue responsable de la muerte de María González?, y a través de diversos personajes y situaciones, exploró posibles culpas y responsabilidades en este trágico suceso. 

“Nuestra lectura dramatizada tiene relación con la conciencia de la enorme cantidad de mujeres que mueren a diario, a propósito de los femicidios y, para ello, nosotros ocupamos el texto de Isidora Aguirre, que está basado en un hecho real de hace más de 50 años, y que hoy sigue teniendo la misma vigencia, lo cual es terrible, porque nos damos cuenta con esta obra de que no ha cambiado nada, y que es más lo que se dice que lo que se hace; y desde el teatro queremos poner ese punto de inflexión, porque nos parece que hay que estar más en el hacer que en el decir”, argumentó Pino.

Uno de los momentos más emotivos de la jornada, fue la petición de un minuto de silencio por Nicole Sessarego Bórquez, estudiante de Periodismo de nuestra Universidad, quien fue brutalmente asesinada cuando cursaba un semestre de intercambio en Buenos Aires, Argentina.

8M

En torno a la conmemoración del 8M, vinculada al fallecimiento de 129 mujeres que se hallaban en huelga y ocupación de la fábrica de camisas Cotton en Nueva York, en el año 1908, con la finalidad de igualar sus salarios a los de sus compañeros hombres, obtener mejores condiciones de trabajo y reducir su jornada laboral, Ana Timm Hidalgo, directora de Equidad e igualdad de Género de la UPLA, comentó que se transforma anualmente en una “instancia de hacer memoria respecto de los distintos episodios sociales y personales en nuestras propias vidas, de lo mucho que nos ha costado ejercer nuestros derechos y habitar este mundo con respeto y dignidad. Esto tiene una raíz, principalmente, en el ámbito laboral, entonces el 8 de marzo conmemoramos este proceso histórico, pero también visibilizamos lo mucho que nos falta”.

La profesora Doris Johnson, añadió a esta idea que “lo que hoy nos cohesiona, es tomar conciencia de que a quien tenemos al lado es una compañera, no es competencia, y eso nos debe unir para que todas seamos una sola. Hoy no es el Día de la Mujer, es el día de las mujeres que conmemoramos nuestro derecho a reivindicar la urgencia de construir una sociedad más justa, más igualitaria e inclusiva”. 

Desde la mirada del arte, la académica Jenny Pino, profundizó: “Para mí es un día triste, en lo personal, lo encuentro muy sentido, ya que desde mi perspectiva hay que hacer eco a este llamado de reflexión. Creo que queda mucho que construir, pero me parece que con estas acciones estamos instalando un camino para las futuras generaciones y la apuesta está ahí, en las mujeres y en los cuerpos feminizados jóvenes, para que desde ese lugar puedan encontrar un espacio de escucha, de verdad y resistencia para establecer, de algún modo, una sociedad que nos pueda escuchar a todos, todas y todes, y pueda entender que la diferencia nos constituye”.

Contexto normativo en la UPLA

En relación al contexto normativo y los deberes legales que hoy posee la UPLA, en cuanto a la temática, la directora de Equidad e Igualdad de Género dio cuenta de que existe una clara voluntad institucional en relación a eliminar la violencia y la discriminación. “En este sentido, puedo mencionar la Ley 21.369 que estamos implementando desde el año pasado; la Ley Karin que establece una serie de obligaciones relativas a erradicar la violencia de los espacios laborales; el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo; y la recién aprobada Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres. Esto da cuenta de que la demanda de equidad, justicia y respeto hacia las féminas, ya no es sólo una demanda del movimiento social o una demanda que las mujeres vamos construyendo a partir de nuestras redes de afecto, sororidad, sino que también hay una serie de desafíos desde la institución que nos están exigiendo, que como universidad debemos estar a la altura de construir relaciones laborales y académicas libres de violencia, sin discriminación, y que tenemos que promover la equidad de género como un motivo de justicia epistémica y social”.

Pruebe también

Exposición colectiva de estudiantes de Licenciatura en Arte se expone en Galería CreaArte de la UPLA

“Marea Alta: Punto de inflexión”, muestra de tercer y cuarto año del Taller de Pintura Avanzada que dicta el académico Edwin Rojas reúne obras de 24 jóvenes artistas inspiradas en la fuerza del mar y en la identidad portuaria de Valparaíso. Puede ser visitada hasta el 10 de diciembre de 2025.