Valparaíso: Dos escuelas serán parte de proyecto UPLA para impulsar aprendizajes esperados

La escuela Eleuterio Ramírez del cerro Rocuant, y la escuela San Judas Tadeo del cerro San Juan de Dios serán parte del proyecto de la Dirección General de Vinculación con el Medio, UPA 2395, de la Universidad de Playa Ancha, financiado por el Fondo de Educación Superior Regional (ESR) 2023 del Ministerio de Educación.

El proyecto, busca potenciar los aprendizajes curriculares esperados en niños, niñas y adolescentes, principalmente, de enseñanza básica, abordando una de las principales consecuencias de la pandemia en la educación: la disminución de los resultados de la prueba Diagnóstica Integral de Aprendizaje (DIA) de 2021.

Según dicho diagnóstico, se reportó que las mujeres obtuvieron logros de aprendizaje inferiores que los hombres en matemática y, en lenguaje, los hombres más bajo que las mujeres. Además, también se evidenció la necesidad de fortalecer las habilidades socioemocionales en las comunidades educativas.

Es por esto que el proyecto tiene por objetivo potenciar estos aprendizajes a través de un modelo que relacione las escuelas con la Universidad para que, por medio del diálogo de las comunidades educativas, se construyan estrategias pedagógicas que contemplen las nuevas realidades de las aulas de clases, nutridas por la interculturalidad de la migración y la perspectiva de género.

El proyecto se despliega en seis escuelas y colegios del sistema público de las comunas de Concón, San Felipe y Valparaíso.

La directora de la escuela Eleuterio Ramírez, la profesora Maria Loreto Iturrieta, sostuvo que abordar estas dos perspectivas es un desafío: «Tenemos que instalarlo en nuestras aulas, que es donde van a salir los futuros ciudadanos y ciudadanas del día de mañana”.

Además, la directora agregó: «La novedad que nos trae el proyecto UPA es, de alguna manera, dialogar como comunidad educativa Eleuterio Ramirez y la UPLA y poder construir, co-construir cierto, este camino de aprendizaje”.

Por su parte, el coordinador del proyecto en Valparaíso, el académico de la Facultad de Humanidades, Nestor Cortéz Lucero, explicó acerca de este modelo relacional dialógico: «Tiene que ver con ponernos de acuerdo, desde dónde, desde qué posición, entre escuela y universidad, vamos a tratar los temas de interculturalidad y género, para que estos enfoques nos sirvan para fortalecer los aprendizajes de los estudiantes en las escuelas”.

Asimismo, el académico también explicó que este modelo permitirá que las escuelas sean informantes de la universidad sobre la experiencia pedagógica en las aulas “para permear los programas de la universidad”.

Las próximas acciones del proyecto contemplan diversas actividades con los equipos docentes de los establecimientos educativos, para introducir la perspectiva de género e interculturalidad en las comunidades para su posterior debate y creación de este modelo de relacionamiento.

(Esteban Moreno Torres, periodista Dirección General de Vinculación con el Medio)

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.