Con un conversatorio sobre el actual estado de los asentamientos irregulares en diversos países de la región, el jueves 11 de enero se presentó el libro «Asentamientos populares en América Latina: formas contemporáneas de luchar, habitar y resistir» coordinado por Emilia Mosso, Christian Matus, Ana Núñez y la académica, Elizabeth Zenteno.
La actividad, realizada en el Museo del Grabado Universitario, fue liderada por Ana Núñez, investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina; Christine Bailey, directora de la carrera de Sociología de la UPLA; y Marcelo Rodríguez, coordinador del Doctorado en Ciencias Sociales de la UPLA.
Para la académica de la Facultad de Ciencias Sociales y coautora del texto, Elizabeth Zenteno, el libro nació “Bajo la reflexión que se hizo en el marco del Congreso Latinoamericano de Antropología y en una mesa que reunió a distintos investigadores de la región en torno a los asentamientos irregulares. Se creó una discusión muy interesante sobre cómo las políticas públicas, las instituciones y también las investigaciones se han centrado en entender los asentamientos (campamentos, tomas de terreno o villa) desde la informalidad, como si fuesen excepciones o algo fuera de norma, cuando en realidad es una práctica que está muy consolidada en todo nuestro continente”.
Ampliando la mirada de esta problemática habitacional y social, la académica de la Universidad Nacional de Mar del Plata y coautora del libro, Ana Núñez, pone en perspectiva la situación de los asentamientos populares en Argentina, en contraste del resto de Latinoamérica, al afirmar que “Es una problemática que tenemos hace 50-60 años. Tenemos una gran dificultad por conceptualizar qué son los asentamientos irregulares, y estamos en esa búsqueda porque sabemos que una buena conceptualización impacta de manera directa en las políticas públicas.
En detalle, Nuñez recalca la diferencia en que “En Argentina, en este momento tenemos una legislación muy importante para los barrios populares y desde el 2018 han dejado de llamarse “villas” o “asentamientos precarios” para pasar a formalizarse como “barrios populares”, porque hay una ley sobre integración sociourbana y regularización dominial. Eso importó un registro en todo el país de lo que eran villas o asentamientos para poder georeferenciarlos y tener políticas públicas directamente vinculadas”.
Por su parte, Zenteno, enfatiza la situación de los campamentos en la Región de Valparaíso al afirmar que “Valparaíso es la región que tiene más campamentos a nivel nacional, entonces posicionar el debate sobre cómo se forman los asentamientos informales, cuáles son las formas de habitar, construir vivienda, la movilidad en los mismos barrios y las trayectorias de quienes viven en los campamentos, es súper relevante”.
El libro «Asentamientos populares en América Latina: formas contemporáneas de luchar, habitar y resistir», coordinado por Emilia Mosso, Christian Matus, Ana Núñez y Elizabeth Zenteno; ya puede ser encontrado bajo la editorial Ril Editores.