Estudiantes de Educación Diferencial de San Felipe presentaron sus trabajos de Síntesis Profesional

Un total de 21 estudiantes de la promoción 2020 de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial del campus San Felipe, presentaron sus investigaciones desarrolladas durante el segundo semestre del año 2023 en el marco de la actividad formativa “Trabajo de Síntesis Profesional”.

La instancia se traduce en el trabajo integrado entre tres módulos del plan formativo: “Investigación educacional” y “Práctica profesional”, los que confluyen en el mencionado “Trabajo de Síntesis Profesional”.

Los y las estudiantes, específicamente de la mención Discapacidad Intelectual, fueron guiados en este proceso por la académica y coordinadora de la carrera en San Felipe, Claudia Caro Sánchez; en tanto, a cargo de aquellos de la mención Dificultades Específicas del Aprendizaje estuvo el también profesor de Educación Diferencial en el campus, Andrés Jil Gálvez.

Al respecto, el docente Andrés Jil explicó que “es una actividad académica-curricular que adquiere relevancia al constituirse en la demostración del saber actual del educador/a diferencial en formación, de las líneas de desarrollo que se desprenden de las dimensiones disciplinarias y sus respectivas competencias declaradas en el perfil de egreso de la carrera, y que surgen como expresión de convergencia de las trayectorias formativas que han adquirido en este proceso”.

Sobre la experiencia de presentar su trabajo de síntesis profesional, la estudiante de la mención Dificultades Específicas del Aprendizaje, Keity Muñoz Sáez, dijo que “este proceso para mí significó un gran desafío y un aprendizaje constante, ya que uno debe ir desarrollando varias habilidades que son necesarias para poder culminar este proceso de la mejor manera posible”.

Por su parte, Antonia León Castillo, estudiante de la mención Discapacidad Intelectual, destacó respecto del “Trabajo de Síntesis Profesional” que “en él están reflejadas noches sin dormir, mucho compromiso, mucho tiempo, trabajo en equipo, organización, y es el sello de la UPLA, lo que lo hace muy social y a la vez muy empático con el resto de los demás estudiantes, ya que en el trabajo de síntesis no solamente están nuestros conocimientos, sino que estudiantes de años superiores -así como de años inferiores-, en lo cual toda información fue contribuyente para el proceso”.

(Luciano Serrano M., estudiante en práctica / Daniel Labbé Y., periodista Vinculación con el Medio / Campus San Felipe)

Pruebe también

UPLA inauguró Diplomado en Pedagogías Críticas para la Descolonización

Se trata de la primera versión temática y sexta edición de extensión que se realiza desde el Observatorio de Participación Social y Territorio, dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha.