Con los últimos hallazgos nacionales e internacionales en industria, bioética y neurociencias, se llevó a cabo la decimotercera versión de Congreso Futuro en Valparaíso, plataforma de divulgación científica que convocó a dos charlistas internacionales y nueve regionales en el Congreso Nacional para dialogar respecto de los desafíos de presente y futuro que reclama la Inteligencia Artificial (IA).
Estos grandes lineamientos dictaminaron los tres paneles desarrollados, “Inteligencia Artificial: ciencia, industria y sociedad del futuro”, “Bioética y superación del racionalismo instrumental en el tratamiento científico y productivo con animales” y “Neurociencia y las nuevas inteligencias”. Este último, liderado por la conferencia del neurocientífico Stanislas Dehaene, contó con la participación de Patricio Orio (UV), Sebastián Contreras (UAI) y del académico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Playa Ancha, Dr. Jorge Gaona Paredes.
Por mucho tiempo el cerebro fue invisible, la revolución vino en 1988 cuando obtuvimos la primera imagen espectacular de un cerebro vivo y pudimos localizar distintos tipos de actividades cognitivas”, expresó el Dr. Dehaene, quien basó su presentación en el impacto del lenguaje y la lectura en el cerebro que, a diferencia de la IA, “siempre ha sido organizado”.
En esa línea, los tres investigadores regionales discutieron sobre plasticidad cerebral, aprendizaje y nuevas tecnologías de la educación. Al respecto, el Dr. Gaona destacó cómo, de manera anterior a la IA, otras innovaciones tecnológicas han suscitado miedo en la ciudadanía. “Había un temor de usar la escritura por miedo a la pérdida de la memoria, porque esta era una característica de la inteligencia, había un temor a la masificación de ideas falsas con el desarrollo de la imprenta, que es algo muy similar a lo que está ocurriendo hoy, entonces es demasiado pronto para saber qué pasará con la IA en temas de aprendizaje”, enfatizó.
Así, Gaona consultó al Dr. Dehaene, ¿la delegación de procesos cognitivos a la IA podría generar alguna dificultad en el aprendizaje, o por el contrario, podría permitir el desarrollo de nuevas habilidades matemáticas?
“Si tomamos lecciones del pasado, creo que veremos una cooperación entre el cerebro humano y la IA. Si vemos los científicos del siglo XXI, estos tardaron años realizando y diseñando cálculos, pero ya no hacemos eso porque no tiene sentido. Yo creo que el futuro es esto: la IA ayudará al matemático, permitirá mantener la educación a nivel suficiente, pero me preocupa que pueda haber un efecto desalentador en niños y niñas. Debemos encontrar una ruta para mostrar la hermosura de la matemática”, respondió el neurocientífico.
“Una de las características que nos hace humanos es soñar, ¿la IA puede desarrollar un subconsciente?”, preguntó la periodista científica Andrea Obaid, presidenta de ACHIPEC, que medió los distintos paneles.
“Absolutamente, de hecho, algunas máquinas utilizan un patrón como un sueño para reorganizar y aprender de mejor manera, y esta es la función del sueño en el cerebro humano, sirve para reconsolidar y profundizar el conocimiento que aprendiste durante el día. Deberíamos dormir más, los niños no están durmiendo lo suficiente, esto es crucial para el aprendizaje y tenemos máquinas que pueden imitarlo porque es útil”, dijo el Dr. Dehaene
De esa manera, en una conversación cruzada entre todos y todas las participantes del cuarto bloque, cerró la versión 2024 de Congreso Futuro en Valparaíso, que es posible revisitar aquí. No obstante, en Santiago y otras regiones continúa Congreso Futuro, por lo que se invita a visitar el programa y sumarse a las transmisiones para participar de las discusiones que investigadores e investigadoras en todas las regiones del país están desarrollando en torno a la IA.
Una puerta hacia la ciencia
Para el rector de nuestra casa de estudios, Carlos González Morales, Congreso Futuro es un espacio para todos los chilenos. “Es un espacio que corresponde al Congreso y la ciudadanía, es una puerta hacia la ciencia, el descubrimiento, el análisis y la toma de decisiones que, en este caso, tiene relación con la Inteligencia Artificial”, expresó.
Destacando la necesidad de reglas claras para un uso ético de los algoritmos y la información producida por IA, afirmó que “desde las universidades debemos tener conocimientos de estas reglas, estas delimitaciones, para poder avanzar en el uso de ellas de manera racional, sin perder el sentido más importante que es que nuestros futuros profesionales manejen información de punta con todos los resguardos que eso significa”.
A su vez, la vicerrectora de Investigación, Postgrado e Innovación, Dra. Carolina Santelices Werchez, afirmó que “Congreso Futuro es el evento de divulgación más importante que tenemos en contexto nacional y el cuarto evento más importante a nivel global, por tanto, la participación de la UPLA de forma conjunta con el resto de universidades públicas y privadas de nuestra región resulta estratégico para estar al tanto de los temas emergentes y para afrontar los desafíos globales como la posibilidad de establecer redes de colaboración”.
Finalmente, el director general de Investigación, Dr. Alejandro Madrid, recapituló las palabras iniciales de los parlamentarios, “como han dicho los senadores, la pluralidad y la interacción entre las universidades es clave para poder llegar a buen puerto, obtener nuevas leyes y un mejor manejo de la sociedad, y a su vez, de las prácticas que hoy están reinando como la IA y el manejo respetable de los animales en investigación”.
Fuente: Constanza Lobo Sánchez, periodista de la Dirección General de Investigación.