Académico David G. Miranda participa en Congreso Mundial de Ciencia Política

El Dr. David G. Miranda, académico de la Facultad de Ciencias de la Educación participó en el Congreso Mundial de Ciencias Políticas, organizado por la International Political Science Association (IPSA), reunión internacional bianual de politólogos que trabajan en la academia y la investigación, quienes presentan sus averiguaciones durante cuatro días y en más de 500 paneles.

La iniciativa, que se realizó en Buenos Aires (Argentina), contó con la asistencia de más de 2800 delegados de aproximadamente 80 países, con una representación latinoamericana particularmente fuerte, debido a la coordinación con el Congreso bienal de la Asociación Argentina de Ciencia Política, la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP) y un nutrido contingente de estudiantes.

En esta oportunidad, el tema del congreso fue «Política en la era de las crisis transfronterizas: vulnerabilidad y resiliencia», participando el Dr. Miranda como ponente, en calidad de autor, del artículo denominado «La lucha por la educación en Chile: Cristalización de demandas sociales y política educativa. Desde las comunidades educativas a la disputa en la carta magna», en el panel «Capitalismo y Medio Ambiente», coordinado por el Dr. James Chamberlain (Mississippi State University).

Durante este programa, además, se desarrollaron las siguientes exposiciones: Land Grabbing, Food Security and Food Sovereignty in China’s Investments in Argentina (Dr. Sol Mora); Life and Capitalism (Dr. James Chamberlain); y, Unending Cycle of Resource Exploitation in the Rentier Capitalist States: Different Trajectory of the Capital (Dr. Sima Baidya).

Cabe destacar que el académico fue seleccionado para participar como «discussant» (comentarista) en el panel denominado «Innovación en la administración pública», en el cual se presentaron, también,  las siguientes ponencias: «Estrategias de cambio institucional en el retorno de las derechas a América Latina: las telecomunicaciones durante el gobierno de Lacalle Pou en Uruguay» (Jimena Torres Álvarez); «Gobierno Abierto e infancias. Herramientas y aportes metodológicos desde la ciudad de Rosario, para incluir su mirada en el diseño de políticas públicas» (Octavio Romano); “La experiencia del Consejo Económico y Social en la Argentina» (Hugo Luis Dalbosco, Norberto Oneto); «Las ideas y el cambio institucional. El caso del sector público de salud de Santa Fe desde la década del treinta hasta las reformas neoliberales» (Dr. Joaquín Gorrochategui); y, «Los laboratorios de innovación pública como respuesta a los desafíos de la administración pública» (Gustavo Campos).

Pruebe también

OLAapp: Estudiantes de Periodismo visitan caleta de Los Molles para conocer las problemáticas socioambientales de la zona

La visita se realizó en el marco de la asignatura Apreciación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de la carrera, y fue mediada por el biólogo marino e investigador del Instituto de Fomento Pesquero, Andrés Olguín Ibacache.