Con el apoyo de su madre, Sasha, de ocho años, vive, juega y se siente una niña, a pesar de que nació siendo varón. La familia enfrenta un entorno hostil, pero su mentalidad positiva les permite afrontar los contratiempos con esperanza.
Así se sintetiza el documental “Una niña” dirigido por Sébastien Lifshitz y que las profesionales de la Dirección de Equidad e Igualdad de Género de la Universidad de Playa Ancha eligieron para dar inicio al Taller ¿De qué hablamos cuando hablamos de identidad de género?
La jornada dirigida a directivos de la UPLA y que contó con la participación del rector Carlos González Morales buscó promover un espacio de sensibilización acerca de identidades de género, a través de la problematización de prejuicios heteronormados y cisgénero.
Mediante una escena se buscó, precisamente, sensibilizar respecto a la importancia de respetar el derecho humano a la identidad de género, que se sustenta en la autopercepción o cómo se percibe a sí misma cada persona, y eso puede o no corresponder al sexo y nombre con que figura en su acta de nacimiento.
De esta manera, la directora de la DEIG Dra. Ana Timm Hidalgo dio cuenta de: elementos conceptuales básicos en el ámbito de las diversidades sexo genéricas; estándares internacionales de DD.HH e identidad de género; y de desarrollos normativos y jurisprudenciales sobre el principio de igualdad y no discriminación con foco en el derecho humano a la identidad de género.
Tras este marco general se hizo una bajada a la UPLA a partir de las normativas que se han implementado como el Decreto Nº 478/2021 que “Reconoce y protege el ejercicio del Derecho Humano a la identidad de género. Autoriza la utilización del nombre social al interior de la Universidad de Playa Ancha y prohíbe tratos discriminatorios” y la “Política integral ante el acoso sexual, la violencia y discriminación de género y diversidades sexo genéricas al interior de la Universidad de Playa Ancha”.
La psicóloga Katherine Vidal Arancibia planteó los principales problemas que han existido tras el no cumplimiento de esta normativa, lo que se ve reflejado en acciones de discriminación que surgen tras cuestionamientos de la expresión de género, del uso del nombre social y de pronombres, además de la exigencia de certificación médica para acreditar identidad trans, entre otras.
El desafío, planteó la profesional, es construir espacios seguros, sin discriminación, pero partiendo de la base que como comunidad debemos capacitarnos en estas temáticas.
Susana Parrao Salfate, coordinadora del área de Promoción y Prevención de la DEIG, agregó la necesidad que la comunidad universitaria, partiendo por sus autoridades, sean garantes y promotores de espacios de reconocimiento y respeto de nuestras diversidades tanto en aula como en los lugares de trabajo. Así como también de la urgencia de capacitarnos en estas temáticas.
Opiniones
El rector Carlos González Morales calificó el taller como de gran relevancia para el desarrollo de la vida académica y universitaria. “El equipo de la Dirección nos planteó temáticas importantes sobre el reconocimiento, el pronombre, donde lo sustantivo es poder entender que frente a nosotros tenemos un ser humano, tenemos a una persona que respetar. En ese sentido, el espacio fue de mucho aprendizaje, de confianza en donde pudimos hacer nuestras consultas y nuestras reflexiones”.
La Directora general de Pregrado, Giselle Escarpentier Feliú, felicitó el trabajo y el taller desarrollado por la DEIG. “Esta es una temática transversal que es triestamental, creo que la gran misión para este 2024 es continuar sensibilizando y lograr internalizar en las distintas unidades, el tema del respeto en general».
El Director de la Secretaría Académica, Juan Galea Alarcón, enfatizó en la necesidad de abordar estas temáticas con las direcciones de carrera. “Necesitamos una sintonía con la problemática de género que se entienda lo que es para recién pasar a analizar la reglamentación, teniendo eso, creo que vamos a estar todos alineados y sabremos cómo debemos trabajar esta temática. Respecto a la actividad creo que fue reconfortante, el espacio muy adecuado y las intervenciones de todos, nos permitió empezar a sintonizarnos y eso es lo importante”.
La Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud, Roxana Tapia Allende, agradeció la posibilidad de comenzar desde una base general, pero “debemos empezar a educarnos todos, en la interna, en nuestros propios espacios y en generar capacitaciones, talleres, de tal manera que podamos establecer una red, potenciarnos al máximo y apoyarnos entre todos los estamentos”.