Hasta la Universidad de Concepción viajaron estudiantes de cuarto año, egresados y docentes de Pedagogía en Biología y Ciencias de la Universidad de Playa Ancha para participar en el XLI Congreso Nacional de Entomología.
En modalidad póster, los estudiantes presentaron trabajos asociados al Laboratorio de Ecología y Conservación de Insectos de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, que dirige el Dr. Jorge Zamorano Miranda, y se enmarcan en el desarrollo de los proyectos CNE 08-2021 Comportamiento reproductivo en nidificaciones de Acamptopoeum submetallicum, y CNE 04-2223 Servicios ecosistémicos de las áreas protegidas: determinando su relación en agroecosistemas.
Efecto de un gradiente de paisaje sobre la asimetría fluctuante en Acamptopoeun submetallicum (Hymenoptera, Andrenidae) en agroecosistemas, fue el trabajo que presentaron los estudiantes de cuarto año Franco Álvarez Veliz, Alisson Pailamilla Araya, Valentina Ahumada Berrios y el egresado Arturo Olaechea Chalco.
El estudio se orientó a determinar los efectos de un gradiente de paisaje mediante la naturalidad, sobre la asimetría fluctuante (AF, indicador de estrés ambiental debido a la respuesta fenotípica de algunas especies) en un conjunto de rasgos de la morfología externa de individuos de Acamptopoeun submetallicum, una especie nativa relacionada estrechamente con agroecosistemas de la región del Maule. El análisis realizado por los estudiantes evidenció asociaciones entre AF y el grado de naturalidad del paisaje, demostrando que la estabilidad de estas poblaciones de abejas puede verse afectada por factores estresores relacionados con el cambio de uso de suelo para fines agrícolas.
En tanto, las estudiantes Francisca Yáñez Bravo, Tamara Pieper Solís, Anllel Quintana Piña junto a la egresada de la carrera Rocío Alata Pérez, presentaron el póster «Variación de grupos funcionales de abejas silvestres en un gradiente de paisaje en agroecosistemas», con el cual expusieron análisis de cómo el cambio en el paisaje afecta a los grupos funcionales de abejas silvestres en respuesta a la alteración del uso del suelo en un contexto de agroecosistemas. Para lo anterior, se realizaron muestreos en 9 sitios de cultivos de frutillas en la región del Maule, categorizándolos en paisajes semiurbano, cultivo y seminatural.
El director de Pedagogía en Biología y Ciencias, y responsable del Laboratorio de Ecología y Conservación de Insectos, Dr. Jorge Zamorano Miranda, relevó las investigaciones desarrolladas por los estudiantes, «dado que las investigaciones realizadas no se enmarcaron en ningún trabajo académico que sea un requerimiento de la carrera, sino que fue un trabajo voluntario para desarrollarse científicamente en nuestro laboratorio y, por sus propios intereses en la ecología de insectos y, por sobre todo, por el gusto por hacer ciencia».
Docentes
Por parte de los académicos que participaron en el congreso, la profesora instructora, Claudia Antinao Canelo, expuso el póster «Un meta -análisis sobre el efecto de herramientas de intensificación ecológica en la riqueza y abundancia de polinizadores», que permitió determinar el efecto de distintas técnicas de intensificación ecológica sobre la abundancia y riqueza de los polinizadores y cómo los grupos de polinizadores son afectados por estas.
La investigación implicó analizar 15 artículos que aplicaron las técnicas mencionadas como el uso de márgenes florales de borde, setos, franjas florales al interior de los cultivos y ambientes seminaturales adyacentes, evaluando su efecto sobre la abundancia y riqueza de polinizadores.
Mientras que el Dr. Zamorano en modalidad exposición oral dio cuenta de la investigación titulada «Relación entre la heterogeneidad del paisaje y la diversidad funcional de abejas silvestres a distintas escalas espaciales en frutillares de Chile central», que exigió seleccionar 24 sitios con cultivos de frutillas en la costa de la región del Maule.
Los resultados registraron que «paisajes a escala local con mayor equitatividad de coberturas, estarían provocando una mayor dispersión funcional y se estarían asociando con mayores tamaños corporales, mayor proporción de especies polilécticas, menores tiempos de manipulación floral y una mayor proporción de individuos con una conducta de manipulación floral mixta», apunta el texto.