“Desacatos”, revista mexicana que da cabida al diálogo interdisciplinario entre especialistas de diversas áreas del conocimiento antropológico y de ciencias afines, difundió el artículo “Política de lo materno de dirigentes barriales en el espacio público”, trabajo desarrollado por Aníbal Pérez Contreras, doctor en Historia y académico del Departamento de Género, Política y Cultura de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha, en coautoría con el docente mexicano, doctor David Luján Verón, premio a la mejor tesis doctoral por la Academia Mexicana de Ciencias 2020.
Esta investigación analizó un conjunto de relatos de dirigentes vecinales, recabados a partir de dos investigaciones doctorales finalizadas (de Luján en Sociología y Pérez en Historia, las cuales abordaron el fenómeno del clientelismo político durante la posdictadura), con el objetivo de estudiar cómo las dirigentas barriales populares construyen sus formas de participación (más allá de los arquetipos tradicionales signados por la teoría liberal), cómo resuelven sus problemas y cuál es el impacto de la construcción de género. Por lo tanto, el estudio dio cuenta de los distintos modos en que las mujeres invocan roles tradicionalmente asociados a lo femenino, como lo son el cuidado, la protección y la maternidad, para legitimarse en el espacio público y tener voz en la política local.
Las principales conclusiones del artículo fueron dos y la primera es una crítica a la teoría liberal de participación que impone ciertos arquetipos del deber ser en los métodos de construcción de ciudadanía. “Aunque las propias actrices en sus prácticas y discursos refuerzan ciertos estereotipos tradicionales del género, de igual manera construyen participación y ciudadanía, pues participan en relaciones de poder que buscan resolver problemas cotidianos para la comunidad articulando una economía moral con los caciques locales. Para esto, organizan vecinos, utilizan lobby y se articulan con el Estado”, explicó Pérez.
La segunda, tiene relación con que en el marco del contexto actual de emergencia de las demandas de género, se ha puesto gran atención en la lógica de la acción colectiva, “sin embargo, nosotros quisimos visualizar las sombras de la democracia, es decir, cómo se construye ciudadanía, no sólo en los episódicos peak de la movilización social, sino que por el contrario, en la más larga y continua forma de hacer trabajo político bajo el poroso límite de la sociedad civil y el Estado”. Por lo que se concluyó que las dirigentas externalizan su rol tradicional maternal hacia la comunidad y que, bajo dicha justificación, construyen un capital social que les permite atajos burocráticos en la solución de problemas vecinales, por lo que esta red tiende a convertirse en la base para la movilización electoral.
En cuanto a la motivación para efectuar este estudio, Pérez comentó: “Fue a través del campo donde comenzó a saltar una especie de división de género del trabajo político. Mujeres en centros de madres, clubes deportivos y del adulto mayor, mientras que los hombres: bajo los clubes deportivos. Esta oportunidad analítica la dejamos madurar y una vez cerrados los procesos doctorales, optamos por volver a los datos y darle una vuelta desde la construcción de género”.
De acuerdo a lo expresado por Pérez, el artículo publicado por la revista de Ciencias Sociales «Desacatos», facilita comprender “cómo opera la democracia, no tan sólo en los momentos álgidos de la agitación social, sino también en el lento y continuo trabajo político desarrollado en el poroso límite entre el estado y la sociedad civil; y que el principal aporte de la investigación a la construcción de ciudadanía, es que “permite desmitificar la participación en Chile, país cuyo pretendido excepcionalismo atraviesa toda la elite política y social. En este sentido, permite conocer una forma menos arquetípica de construcción de ciudadanía, pero más real a nuestra cultura política”, concluyó el académico UPLA.
Las y los interesados en acceder a la publicación, pueden hacerlo a través del siguiente enlace.