Cierran acción formativa en Investigación-Acción para Educación de Personas Jóvenes y Adultas

Con la presencia de María Eugenia Letelier, Coordinadora Nacional del Área de Trayectorias Educativas y Aprendizaje a lo largo de la vida del MINEDUC,  la decana de la Facultad de Ciencias de la Educación, Silvia Sarzoza Herrera, profesionales de la Educación de Personas Adultas y Jóvenes y  44 docentes se dio por finalizado este programa de acción formativa, el que se desarrolló entre septiembre y noviembre  de 2023 en modalidad e-learning.

La actividad incluyó una clase magistral sobre Investigación-Acción-Participación a cargo del educador y académico del Magíster en Educación de Adultos y Procesos Formativos, Jorge Osorio, y el testimonio
de tres docentes de diferentes regiones del país, quienes compartieron su experiencia en la acción formativa: Sebastián Villa Villa, profesor de Educación Física del Liceo en contexto de encierro Pukara en Arica; Ericka Valenzuela Pizarro, profesora de Lenguaje del Liceo Técnico Profesional de Adultos de Limache en contexto de encierro; y Sebastián Jara Cruces, docente de Lenguaje del Liceo Pencopolitano B-40 en la región del Biobío.

Esta acción formativa, diseñada e implementada por el equipo del Programa Disciplinario de Educación de Jóvenes y Adultos de la universidad, contó con certificación del  CPEIP (Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas) y fue financiada por el MINEDUC, en el contexto de la Ley 20903 del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, alineándose con uno de los principales objetivos del programa: capacitar a docentes y profesionales para la EPJA, abordando la falta de formación docente inicial específica para esta modalidad en las carreras de pedagogía.

De esta manera, se buscó desarrollar las bases de la Investigación-Acción como estrategia de formación, proporcionando capacitación continua en aspectos metodológicos y didácticos a los y las docentes que trabajan en el sistema nacional. Además, abordó la necesidad de adecuar el marco curricular de la EPJA, a fin de  incorporar nuevas competencias cognitivas, tecnológicas, laborales, sociales, culturales y ciudadanas, siguiendo las directrices de nuevas bases curriculares del MINEDUC y orientaciones globales de organizaciones como la UNESCO y la OCDE.

Testimonios de docentes

Sebastián Villa Villa, profesor de Educación Física del Liceo en contexto de encierro Pukara en Arica, manifestó acerca de haber participado en esta iniciativa: «Me permitió desarrollar nuevas herramientas metodológicas para mi práctica docente en contextos de encierro. Además, me ayudó a reflexionar sobre la importancia de la Investigación-Acción como estrategia de formación para los y las docentes de la EPJA».

También, otra de las docentes participantes, Ericka Valenzuela Pizarro, profesora de Lenguaje del Liceo Técnico Profesional de Adultos de Limache en contexto de encierro, dijo: «Esta  acción formativa me permitió fortalecer mis competencias como docente, en particular en el ámbito de la investigación. Además, me ayudó a conocer y reflexionar sobre las nuevas orientaciones curriculares para la EPJA».

Por su parte, Sebastián Jara Cruces, docente de Lenguaje del Liceo Pencopolitano B-40 en la región del Biobío, comentó: «A través de esta acción formativa afirmó pude adquirir nuevas conocimientos y habilidades para mi práctica docente en la EPJA. Además, me ayudó a conocer y reflexionar sobre la importancia de la Investigación-Acción como estrategia de formación para los y las docentes de esta modalidad».

Relevancia de la acción formativa

La Directora del Programa de Desarrollo Disciplinario de Educación de Jóvenes y Adultos de la Universidad de Playa Ancha, Dra. Violeta Acuña Collado, destacó la relevancia de este programa: «Esta iniciativa contribuye a fortalecer las capacidades de los y las docentes de la EPJA e instalar prácticas más innovadoras que resuelvan las problemáticas que acontecen en las aulas l o que impacta positivamente en la calidad de la educación que reciben las personas jóvenes y adultas en Chile».

Finalmente, la Coordinadora Nacional del Área de Trayectorias Educativas y Aprendizaje a lo largo de la vida del MINEDUC, María Eugenia Letelier, relevó la contribución de este programa: «Esta iniciativa contribuye a avanzar en el objetivo de garantizar el derecho a la educación para todas las personas, independientemente de su edad o condición».

Pruebe también

Muestra interactiva deportiva se realizó en el campus Valparaíso

La iniciativa formó parte de las acciones organizadas en el Mes de la Salud Mental, por parte de la Dirección General de Desarrollo Estudiantil, a través del Centro Universitario para la Salud y el Bienestar, el Centro para el Desarrollo Psicosocial, y la Dirección de Deportes y Recreación de la Universidad de Playa Ancha.