Acortar las brechas de género en la ciencia a través de expresiones artísticas es el objetivo del proyecto Social CreaLab «Biografías con Ciencia: Mujeres que Revolucionan la Región», que se realiza en colaboración con el Liceo Artístico Guillermo Gronemeyer de Quilpué y que busca difundir el trabajo de mujeres científicas de la región de Valparaíso.
La académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas y coordinadora del proyecto, Fabianna Otárola Benavides, explicó que el proyecto tiene como protagonistas a estudiantes de tercero medio del liceo quilpueíno, que presentaron artefactos artísticos elaborados en la asignatura de ciencias naturales, específicamente en ciencias para la ciudadanía.
Estos artefactos comprenden trípticos, canciones, sketch y performances, fueron realizados a partir del libro “Las ciencias son también femeninas. Historias de mujeres científicas de Valparaíso”, de las autoras Fabianna Otárola Benavides y Claudia Araya Parada en el marco del Fondo Social Crealab 2021.
La coordinadora explicó que el proyecto pretende aportar a la disminución de la brecha de género en ciencia, planteando referentes femeninos y aumentar el acceso a la cultura en comunas que no son parte del gran Valparaíso, a través de la articulación de las artes y las ciencias, vinculadas al currículum de educación nacional.
Para ello, el equipo del proyecto invitó a estudiantes de las carreras de Pedagogía en Física, Biología, Química y Artes Plásticas a ver las presentaciones, para demostrarles a las y los futuros docentes que es posible articular las dos disciplinas, y diseñar actividades didácticas que puedan aplicarse en el aula para visibilizar el trabajo de mujeres científicas de la región.
La coordinación con el Liceo Artístico Guillermo Gronemeyer se llevó a cabo en colaboración con Jessica Soto, profesora de ciencias naturales, y Daniel Silva, profesor de artes escénicas.
Valentina Ruiz Olivares, académica del Departamento de Física, Matemática y Computación, y co-representante del proyecto, destacó la importancia de la convergencia entre arte y ciencia en el proyecto, explicando que es una oportunidad para mostrar a los estudiantes la multidisciplinariedad y fomentar la creatividad: “Yo soy profesora de ciencias de formación y, en ese sentido, creo que la convergencia es vital porque es una ventana para seguir aprendiendo y seguir generando conocimiento”.
Jessica Soto expresó su agradecimiento por el proyecto y resaltó la importancia de visibilizar el rol de las mujeres en la ciencia. También destacó la colaboración con la Universidad de Playa Ancha como una oportunidad para preparar a los estudiantes para los desafíos futuros: “Estas metodologías hacen que el estudiantado se pueda sentir más motivado, hacia la asignatura, y como fue un trabajo de proceso, que ya venimos trabajando varios meses, los resultados obtenidos hoy nos dejan muy tranquilos, y agradecidos también”.
El proyecto ahora busca llevar la muestra de los trabajos a comunas del interior de la región, con la aspiración de llegar a lugares con poco acceso a la cultura y la ciencia. Así, la convergencia entre arte, ciencia y género se presenta como una ventana para seguir aprendiendo y generando conocimiento, construyendo puentes entre los estudiantes de distintas disciplinas.
(Esteban Moreno Torres, periodista Dirección General de Vinculación con el Medio)