Se aprueba Política de Investigación, Creación Artística e Innovación UPLA

Luego de un trabajo colaborativo iniciado en 2021 entre académicas, académicos y coordinadores de investigación de las Facultades de la Universidad de Playa Ancha, junto a representantes de la Asociación de Funcionarios Académicos, AFA, el Consejo Académico y la Junta Directiva aprobaron de forma unánime la Política de Investigación, Creación Artística e Innovación de la institución.

La mesa de trabajo constituida para la elaboración del documento y sus instrumentos de desarrollo compuso su quehacer en diferentes etapas, iniciando un diagnóstico y sistematización de los diferentes instrumentos específicos de acción que la Universidad ha implementado en los últimos años, como también el marco general dado por la Comisión Nacional de Acreditación, donde esta nueva política tiene que desarrollarse.

A lo anterior, se sumó la implementación en 2021 del Reglamento General de Facultades que establece que la investigación, creación e innovación es desarrollada por los académicos y académicas desde las facultades y a través de los Departamentos Interdisciplinares en coherencia con las líneas prioritarias de desarrollo informadas por los mismos.

De esta forma, la UPLA postula una transición desde un modelo centrado en grupos específicos, externos a las Facultades y dedicados exclusivamente a la investigación, y avanza hacia un modelo que acoge a los académicos y académicas de las Facultades, siendo estas unidades las responsables de liderar, gestionar y patrocinar todas las actividades de investigación universitaria.

Pilares de la Política

La Vicerrectoría de Investigación, Postgrado e Innovación, a través de sus Direcciones Generales y Unidades será la encargada de coordinar la implementación de esta Política, que se sustenta  en un modelo de 4 pilares, según explicó el vicerrector, Dr. Felip Gascón i Martin:

-Democratizar la Investigación, Creación Artística e Innovación (ICAI), atendiendo a la equidad de género, los derechos humanos y la triestamentalidad. “Perspectivas que dialogan con la ciencia abierta, la democratización del conocimiento y la participación de la comunidad toda tanto en su generación, debate, como en su divulgación y aplicación”, explicó el vicerrector.

– Reconocer las capacidades y talentos existentes para el desarrollo de la investigación, la creación artística e innovación en la Universidad.

– Articular la integralidad de las funciones sustantivas de la Universidad. “Es decir, la política potencia la interdependencia y complementariedad en el quehacer académico de la formación, la investigación-creación-innovación y la vinculación con el medio, como labores de articulación inherentes al pensamiento situado y una praxis responsable con las problemáticas comunitarias y territoriales, como propósito para un aprendizaje complejo y significativo”.

– Fomentar una cultura académica de excelencia, basada en redes de trabajo colaborativo entre disciplinas, saberes y actorías diversas, internas y externas.

Impacto en la docencia

Respecto de cuál será el impacto de esta Política en la docencia, el Dr. Gascón sostuvo que el reconocimiento de la integralidad de las funciones sustantivas del quehacer académico en que se basa la nueva política de ICAI, supone una articulación entre la docencia de pregrado y postgrado, la investigación, creación e innovación.

“Dicha interdependencia de funciones debe dialogar incluso con la gestión académica de una currícula contextualizada, innovadora y actualizada, que se nutra de los saberes compartidos entre la universidad, las comunidades y los territorios. Sinergias que deben materializarse desde la praxis académica, a partir del momento mismo en que se formulan los problemas que se pretenden resolver, involucrando tempranamente a las y los estudiantes como sujetos activos y participantes en la construcción de procesos de indagación crítica-reflexiva en la búsqueda de soluciones, creaciones e innovaciones que produzcan cambios significativos en nuestro entorno, del más próximo al más complejo”.

Creación Artística

Nueva carrera UPLA 20224: Pedagogía en Artes VisualesPara la académica de la Facultad de Arte y representante de dicha unidad en la mesa de trabajo, Dra. Guisela Munita, la creación artística se verá beneficiada por una política que la pone en valor, “dando la oportunidad al generar condiciones e instrumentos que aporten a su desarrollo, lo que a su vez beneficia la Institución, ya que existen docentes que aportarán con sus creaciones e investigaciones en ese campo”.

Innovación

En tanto, el coordinador del Núcleo de Innovación de la Universidad de Playa Ancha, Dr. Tomás Reyes, expresó que este documento potenciará el área de la innovación en 3 aristas.

“Los departamentos incorporarán fuertemente la innovación dentro de sus quehaceres. Se considerará la asignación de horas al cuerpo académico para desarrollar innovación. La institución postulará a proyectos que financian la innovación internamente. Y habrá un aumento sustantivo de recursos para esta línea de desarrollo”.

Fomento a trayectorias académicas

El director del Departamento de Estudios Territoriales y Diálogos Interculturales de la Facultad de Ciencias Sociales, Dr. Pablo Saravia, representante AFA en la mesa de trabajo, relevó el significativo avance que representa esta Política para el desarrollo integral del cuerpo académico.

“Esto porque está fundada en un principio de democratización de la investigación, lo que quiere decir que todas y todos podemos hacer investigación, rompiendo de esa forma la mirada elitizada que existía de la misma hasta hace muy poco tiempo atrás. Además, entiende a la investigación como una de las tres funciones sustantivas de la universidad que se origina y se da vida desde los espacios de las Facultades, por lo que está mucho más cercana a nuestras realidades laborales. A partir de relevar la integralidad como principio articulador, nuestras funciones académicas serán articuladas en ejercicios que permitan nutrir nuestras aulas y los territorios con los cuales trabajamos, es decir, funciona como un principio articulador de la integralidad de las tres funciones sustantivas del trabajo docente”.

Sostuvo, igualmente, que la Política hace un reconocimiento explícito a la necesidad de potenciar los talentos y capacidades existentes al interior de la universidad. “Es decir, este es un principio que potencia nuestras trayectorias laborales y docentes, ya que existe un reconocimiento de base de que somos capaces de enfrentar los desafíos que en esta y otras materias nos enfrentamos como trabajadores y trabajadoras. Ahora bien, este reconocimiento se tiene que complementar con condiciones materiales concretas que permitan que nuestros docentes tengan el mejor contexto laboral para enfrentar los desafíos que supone una trayectoria investigativa al interior de nuestras prácticas universitarias».

Pruebe también

Museo Universitario del Grabado UPLA celebra cuatro años con una amplia programación

El espacio museal ofrece actividades gratuitas durante el mes de octubre.