Trauma y sanación fueron los ejes centrales del VIII Coloquio de Literaturas en Lengua Inglesa

La destacada escritora nacional y periodista María José Ferrada, fue la encargada de inaugurar el VIII Coloquio de Literaturas en Lengua Inglesa, Literary Imaginins of Trauma and Healing, que organizaron en conjunto los departamentos de Literatura y Lingüística y de Lenguas Extranjeras de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Playa Ancha.

A través de un contacto vía Zoom la autora de títulos como Niños, El lenguaje de las cosas, El idioma secreto y El hombre del cartel, entre otros, reflexionó sobre la niñez en los textos filosóficos de Walter Benjamin y en su propia escritura y creación literaria.

El profesor del Departamento de Literatura y Lingüística y uno de los organizadores del evento, Andrés Ferrada Aguilar, hizo una evaluación preliminar muy positiva de este VIII Coloquio de Literaturas en Lengua Inglesa.

“A través de la conferencia inaugural ‘Como desde una estrella, vi, fría y sobriamente, la separación de todo’, María José Ferrada nos invitó a pensar el trauma y la rehabilitación a partir de pequeñas imágenes y deshechos que, desde la niñez, guardamos en nuestros afectos y recuerdos. En este sentido, creo que una conclusión importante es cómo la palabra poética, tal y como señaló la autora, es también una palabra “bondadosa” que resguarda la memoria, abriendo, al mismo tiempo, un espacio de silencio donde se arrima una posible sanación”, planteó el académico UPLA.

Para sus organizadores fue un orgullo contar con la presencia de María José Ferrada, cuyos libros han sido traducidos a una veintena de idiomas y ha sido galardonada con numerosos reconocimientos literarios, como el Premio Iberoamericano Cervantes Chico, Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil, Premio Poesía Ciudad de Orihuela, Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños y Premio New Horizons de la Feria del Libro Infantil de Bolonia.

La literatura frente al trauma y la rehabilitación

Andrés Ferrada enfatizó que este VIII Coloquio “permitió convocar a académicas/os, investigadoras, investigadores y estudiantes de nuestra casa de estudios, y de otras universidades nacionales, como la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Pudimos, además, apreciar representaciones del trauma y la rehabilitación en una variada gama de registros literarios y artísticos, desde los romances de caballería, pasando por el romanticismo, el modernismo y las literaturas migrantes. Particularmente atractivo resultó el intercambio de ideas entre estudiantes de pre y postgrado, facilitando diálogos críticos y la transversalidad de la labor investigativa”.

Los ámbitos abordados en la jornada fueron “Traumas y violencias a través del tiempo y sus escrituras: Desde el romance de caballerías hasta la posmodernidad”, “Frankenstein de Mary Shelley: narrar, curar, feminizar…”, “Migración y malestar en las escrituras de Jean Jacques Pierre Paul y Silvia Plath” y “Traumas, delirios y metáforas”.

De acuerdo a la directora del Departamento de Lenguas Extranjeras, Maura López Riveros, el VIII Coloquio de Literaturas en Lengua Inglesa se instauró como “un espacio de discusión, diálogo y reflexión en torno al ámbito literario y que este año giró en torno al trauma y la recuperación. Esto significó un intercambio muy interesante entre estudiantes y académicos de distintas instituciones lo que motiva a la organización a seguir trabajando en torno a esta iniciativa. Ahora bien, creo que el gran valor de estos coloquios (ya en octava edición) radica en que convoca a estudiantes de pre y postgrado a participar de una instancia académica enriquecedora, que les permite movilizarse intelectualmente más allá de la sala de clases”.

Los organizadores del VIII Coloquio de Literaturas en Lengua Inglesa, profesores Andrés Ferrada Aguilar y Maura López Riveros, expresaron sus agradecimientos al Departamento de Literatura y Lingüística, al Departamento de Lenguas Extranjeras, al Magíster en Literatura, al Doctorado en Literatura Hispanoamericana Contemporánea y a la Decanatura de la Facultad de Humanidades por su constante apoyo a la realización de estos encuentros, posibilitando un fructífero intercambio de ideas en el ámbito de la literatura y áreas afines.

Pruebe también

Académicos UPLA publican libro clave para la alfabetización financiera escolar

Académicos UPLA publican libro clave para la alfabetización financiera escolar

Alessandro Monteverde Sánchez y Felipe Vergara Lasnibat, docentes de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, escribieron “Economía desde una perspectiva humanista y crítica”, que reúne conocimientos de economía, historia económica y fundamentos formativos orientados a la educación financiera escolar.