El consumo de sustancias que pueden provocar adicción, es una problemática que amenaza el desarrollo integral y el itinerario educativo de un segmento de alumnos y alumnas de Educación Superior, lo cual ha sido demostrado a partir de los datos recogidos vía encuestas y tras la labor de las instituciones del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH).
Bajo este marco, y desde el año 2007, las universidades públicas cuentan con un Convenio de Colaboración con el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), orientado a impulsar políticas preventivas y estrategias que contribuyan tanto a evitar como a disminuir el riesgo de consumo de alcohol y otras drogas, entre las y los estudiantes de la Red de Universidades Estatales.
En esta materia, la Red de Fortalecimiento de la Vida Estudiantil del CUECH, ha desarrollado un trabajo interdisciplinar para detectar de forma temprana el riesgo problemático en sus instituciones y, a su vez, proponer abordajes por medio de diversos proyectos e instancias de investigación, como también desarrollar habilidades y destrezas que contribuyan a fortalecer el itinerario formativo de la comunidad estudiantil, comprendiendo e incorporando la incidencia del ciclo vital, la formación profesional y el sello identitario de vinculación ciudadana.
En este sentido, durante dos días en inmediaciones de la Universidad de Playa Ancha (campus Valparaíso), se efectuó el último Encuentro Anual de la Red de Fortalecimiento de la Vida Estudiantil 2023, iniciativa que permitió reunir a las y los representantes de las universidades para continuar avanzando en la proyección y materialización de acciones conjuntas que posibiliten fomentar el Modelo de Culturas Preventivas para la Vida Estudiantil, elaborado por la red, el cual pretende transformarse en una herramienta que proporcione una batería técnica que dote a las instituciones de una mayor capacidad para anticiparse a las dificultades y generar acciones atingentes y oportunas.
A la iniciativa asistieron representantes, directivos y directivas del CUECH, Senda y de las siguientes universidades: de Santiago de Chile, Tecnológica Metropolitana, Arturo Prat, del Bío-Bío, de O’Higgins, de la Frontera, de Valparaíso, de los Lagos, de Atacama y de Playa Ancha.
En la inauguración, el rector de la UPLA Carlos González Morales, aseveró que el consumo es un problema de salud y que las universidades deben velar por el desarrollo de una vida plena. “Tenemos que poner el tema en perspectiva y buscar mecanismos que nos permitan resolverlo, o bien, acercarnos a soluciones o a buenas prácticas que posibiliten erradicar este problema en el corto plazo. Además, el consumo va asociado al narcotráfico, a la violencia, a un conjunto de cuestiones en las que la sociedad se ve involucrada y que de alguna forma tenemos que enfrentar y resolver. En ese sentido, las universidades debemos ser acogedoras con las y los jóvenes. La adicción es una enfermedad que te lleva hasta cierto punto y después pierdes control y autocontrol, por lo que tenemos que ser capaces de poner algunos marcadores, lo cual es un desafío para todas las universidades”, dijo la máxima autoridad universitaria.
Por su parte, el director regional de Senda Valparaíso, Carlos Colihuechún Brevis, comentó que este encuentro permite proyectar líneas de trabajo para fortalecer la comunicación con las y los estudiantes de Educación Superior. “Hablar de comunicación de riesgo con la población juvenil estudiantil, es parte importante de las labores del servicio; en ese sentido, el trabajo que se hace con las universidades a nivel de revisión de cuáles son las mejores estrategias, de visión técnica sobre cuáles son los resultados de nuestros propios estudios, además de la academia acompañando las decisiones públicas, siempre ha sido crucial, no sólo para los temas nacionales, sino también para los regionales. Por lo tanto, la visión regionalizada de las opiniones que las universidades y sus representantes puedan dar sobre las estrategias que Senda tiene para instalar los mecanismos preventivos en las y los estudiantes, es muy relevante”.
Paola Tassara Osorio, jefa (s) del Departamento de Estudios y Políticas Públicas de Senda, agregó que “desde siempre nos ha interesado disponer de espacios preventivos para estudiantes de universidades estatales, a partir de este proyecto que ha ido in crescendo a través de los años. Transversalmente, la iniciativa incluye un curso de formación virtual E-Learning, con la finalidad de entregar algunas herramientas a las y los alumnos de pregrado para que tomen decisiones informadas frente a situaciones de consumo. Cabe destacar que, este encuentro, nos convoca a una labor más colectiva, donde la idea es que podamos mirar lo sucedido en el año, efectuar una proyección y observar la situación de cada una de las casas de estudios en relación a la prevención del consumo”.
La coordinadora del proyecto de colaboración Senda-CUECH, Mónica Quiroz López, explicó que la red está conformada por profesionales del área de servicios y asuntos estudiantiles, quienes trabajaron desde el año pasado y parte del 2023 en un modelo de cultura preventiva que actualmente se está empleando para toda la Educación Superior, lo cual “creo que es un punto fundamental de destacar, ya que las y los profesionales han plasmado su experiencia, reflexión, estudios bibliográficos y teóricos, al respecto, en un documento que se tradujo en un modelo de colaboración entre las 18 universidades estatales, y que fue entregado en el mes de agosto en la Universidad de Chile, a la directora nacional de Senda, quien no sólo agradeció el gesto, sino que lo incorporó a la pauta de trabajo del servicio”.
El director general de Desarrollo Estudiantil de la UPLA, Boris González López, consideró que este tipo instancias, discusiones y reflexiones posibilitan abordar las necesidades de las y los estudiantes, como también generar acciones que propendan al buen vivir, por lo tanto, se encuentra esperanzado en “en las decisiones de esta red, que esperamos que se mantenga, y que sabemos que ha tenido frutos muy virtuosos. Ojalá se multipliquen”.
Cabe destacar que en el encuentro, se puso en contexto el trabajo histórico de Senda-CUECH (2007 hasta la actualidad) y, de inmediato, se efectuó la ponencia “Vida Universitaria: Desafíos y Soportes Existenciales de la Perspectiva Sociocultural”, vinculada a una investigación para la tesis doctoral del académico del Departamento de Género, Política y Cultura de la Facultad de Ciencias Sociales de la UPLA, Marcos Muñoz Robles.
Luego, Luz María Muñoz Castillo (UNAP) y Daniela Harris Honorato (UTEM), presentaron el Modelo de Culturas Preventivas, dando a conocer los principales antecedentes, cosmovisiones sobre el estudiantado (a modo de contextualización y foco), los objetivos de la red, las recomendaciones generales, sus claves de acción, entre otros ámbitos.
Avances y acuerdos
Este espacio de comunicación, reflexión, intercambio de experiencias y colaboración emanado desde la red, nutre la labor diaria de los equipos (que permea a las instituciones), fomentando una mirada integral del estudiantado y reafirma el compromiso de las universidades estatales por el derecho a la educación de todos y todas.
Uno de los temas centrales abordados y discutidos en las mesas de trabajo, fue el documento “Culturas Preventivas para la Vida Estudiantil en Universidades Del Estado. Orientaciones Técnicas para la Implementación de un Modelo Interventivo”, que busca recoger desde la experiencia y evidencia del trabajo de los equipos destinados a las y los estudiantes, propender al involucramiento efectivo de toda la comunidad universitaria en la prevención y detección temprana de factores de riesgo, en un marco de mayor de promoción de la salud y el bienestar.
En base a este modelo, la red se dividió en grupos para reflexionar en torno a los siguientes ámbitos de cuidados sugeridos por el manual: (A) Contexto sociocultural y reconocimiento de perfil de ingreso complejo; (B) Estado de salud integral y factores de riesgos específicos; (C) Capacidades y oportunidades para la convivencia, participación y la integración social; y (D) Consumo problemático en universitarios de instituciones públicas.
Tras la discusión, se establecieron diversos acuerdos para el año 2024. Entre ellos, se contempló la elaboración de preguntas que atiendan a los ámbitos de cuidados y se incorporen en encuestas de caracterización, de salud mental, entre otras creadas por cada institución, con la finalidad de recoger información clara respecto a factores protectores que facilitan el desarrollo de estrategias en la implementación de culturas preventivas.
Otro de los grandes acuerdos, fue el desarrollo de un Plan Comunicacional que permita facilitar la socialización del modelo en los equipos ejecutores y directivos de las instituciones de Educación Superior, con la finalidad de contribuir en su quehacer y en la toma de decisiones. También, se contempló una capacitación a la red sobre el modelo, para promover su conocimiento y uso, como orientación transversal y con sello estatal; además, se planteó redactar un protocolo de sugerencias de acción y estrategias para la implementación del modelo en las diversas instituciones que componen el CUECH.
Uno de los momentos más emotivos de la jornada, fue la despedida efectuada a Mónica Quiroz López, quien se desempeñó como coordinadora de la Red de Fortalecimiento de la Vida Estudiantil, durante los últimos nueve años.
En este sentido, quienes integran e integraron la red, como también aquellos y aquellas que desde sus propias instituciones han trabajado con Quiroz, quisieron brindar las siguientes palabras para reconocer su relevante y trascendental labor y calidad humana: “Agradecemos enormemente su entrega y su compromiso, tanto con los objetivos de la red, como con cada uno y una de sus participantes, lo cual se manifiesta en un claro crecimiento e impacto de lo que en este espacio se ha construido. Es bajo su liderazgo que se han fomentado valores de colaboración, de apoyo, un diálogo sostenido y su materialización en productos significativos para el acompañamiento de nuestro estudiantado. Sin lugar a duda, esta red extrañará su presencia. ¡Muchas gracias, Mónica!”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones







