Dr. Leonardo Lavanderos: «El problema de la cibernética actual es que permanece absolutamente clandestina»

Dr. Leonardo Lavanderos: "El problema de la cibernética actual es que permanece absolutamente clandestina"

Cómo desde la cibernética organizacional, que considera una forma de pensamiento transdisciplinar, es posible proponer soluciones sistémicas basadas en las relaciones generadas entre las partes que la integran y no desde los recursos, versó el conversatorio del académico del Departamento de Ingeniería Industrial y Gestión Organizacional de la Universidad de Playa Ancha, que será postulado por la UPLA al Premio Nacional de Ciencias 2024, Dr. Leonardo Lavanderos Gallardo.

“50 años de desarrollo de la cibernética en Chile, de Beer a Lavanderos” fue un espacio propicio para aclarar que la cibernética no es lo mismo que la robótica y la automatización, sino que trata del estudio de los procesos de la viabilidad de las relaciones, de cómo éstas se desarrollan dentro de redes y de cómo impactan, por ejemplo, en la relación cultura-naturaleza, es decir, de cómo la cibernética está orientada a lo comunitario.

“La cibernética está para explicar transdisciplinarmente, es decir no es algo particular de una ciencia, es una forma de pensamiento que permite generar puentes entre diferentes disciplinas, entonces, permite un lenguaje común a las ciencias. Si hubiera que generar una universidad cibernética transdisciplinar, desaparecerían todas las facultades, pero para llegar a eso estamos muy lejos todavía”, sostuvo el Dr.  Lavanderos.

Ante la presencia de altas autoridades de la casa de estudios encabezadas por el rector Carlos González Morales, docentes, funcionarios y estudiantes, el académico realizó un recorrido por el desarrollo de la cibernética en Chile hasta hoy, desde la mirada de Stafford Beer, teórico británico que, junto al encargado de la CORFO Fernando Flores y al ingeniero Raúl Espejo, fue uno de los mentores del proyecto Cybersyn (1972), que buscaba convertir a Chile en el primer gobierno cibernético de la historia y que quedó truncado con la dictadura de Pinochet.

“El problema actual es que la cibernética permanece igual que el Cybersyn, absolutamente clandestina y escondida, porque en rigor la cibernética tiene una cosa a favor que es transdisciplinar. Es decir, no tiene nada de particular en relación a las soluciones que propone, entonces al tener una solución sistémica hace que uno trabaje en red y de manera colaborativa, cosa que va en contra de la forma actual de la educación, que está basada en competencias, y que evolutivamente es imposible”, agregó.

Para el doctor en Ciencias Biológicas, después de 50 años esta idea de la cibernética no muere en un museo y está más viva que nunca, divergiendo en Latinoamérica en términos de procesos.

Ecopoiesis

Durante la conferencia, moderada por el periodista y académico de la Facultad de Ciencias Sociales, César Pincheira González, Lavanderos se refirió a la Ecopoiesis, en la que existe un vínculo que se genera entre el sistema de relaciones y el sistema de recursos.

“La Ecopoiesis –dijo- sigue después de la Autopoiesis de Maturana, y permite entender la viabilidad del sistema desde lo que es la relación entre lo sostenible que son las relaciones y lo sustentable que son los recursos. Esa es la base de la Ecopoiesis, el vínculo. O sea, tú vas desde la sostenibilidad de las relaciones hacia los recursos generas Ecopoiesis, pero si vas desde los recursos a las relaciones generas sismogenésis cultural, es decir, disociación, que es la base de lo que hoy estamos viviendo, donde las relaciones no son importantes, sí los recursos”.

El desarrollo de la tesis doctoral del académico bajo la tutela de Humberto Maturana en 1998 sentó las sólidas bases de la Teoría Relacional del Conocimiento. Además, junto con el Dr. Alejandro Malpartida de Argentina, desplegó el modelo de Viabilidad Relacional Sistémica basado en la sostenibilidad para la coherencia y congruencia de las redes relacionales. Creó el concepto de Inteligencia de Procesos Estratégicos de Redes (Sistemas Relacionales).

El director del Departamento de Ingeniería Industrial y Gestión Organizacional, Luis Espinoza Brito, destacó el planteamiento del biólogo expresando la importancia de cómo se integran distintas disciplinas con un concepto que él cambia, y que ha sido reconocido internacionalmente. “Dicha teoría ya la aplicó en los conceptos asociados a la organización, como en los años 70 lo hizo Stafford Beer en La Moneda para organizar la logística. Ese trabajo quedó truncado en 1973 y, de ahí en adelante, Lavanderos separó el desarrollo asociado a los temas de organización”.

Respecto de la postulación de Lavanderos al Premio Nacional de Ciencias 2024, el rector Carlos González Morales manifestó que “desde una Universidad estatal y regional también tenemos académicos de gran trayectoria que pueden hacer cambios significativos al desarrollo de nuestra sociedad. Estamos convencidos de que la propuesta del profesor Lavanderos es significativa, pone en contexto las tensiones en términos de las relaciones, las emociones, las tomas de decisiones, la cibernética y la inteligencia artificial. Todo eso puesto en un análisis teórico y conceptual robusto y con ejemplos positivos de resultados”.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.