60 estudiantes de Bibliotecología participaron en dos talleres sobre conservación y preservación archivística y restauración

Más de 60 estudiantes de diversos cursos de la carrera de Bibliotecología de la Facultad de Ciencias Sociales, participaron en dos talleres teórico-prácticos que abordaron técnicas de conservación y preservación archivística, y restauración.

El objetivo de las actividades fue potenciar una comprensión integral respecto a la naturaleza y conservación de las materialidades de los formatos documentales presentes en bibliotecas y archivos, con énfasis en la influencia geográfica, ambiental y de almacenamiento.

En ambas instancias se buscó facilitar un aprendizaje significativo en torno a los daños más frecuentes en documentos de bibliotecas y archivos, aplicando empíricamente restauración de reintegro de papel con la ayuda de insumos técnicos y tecnológicos.

Los talleres fueron organizados por la directora de la carrera, Paulina Arellano Rojas, y ejecutados por Angelly Arancibia Noriel, con la asistencia de Vicente Salinas Ulloa, ambos licenciados de Bibliotecología de la Universidad de Playa Ancha, quienes se desempeñan en Archivo Nómada (colección histórica itinerante que provee a la comunidad de documentos que testimonian la cultura).

Angelly Arancibia precisó que los talleres se formularon específicamente para estudiantes de Bibliotecología, tomando en cuenta los conocimientos y la cercanía que ellos desarrollan en su amplio ciclo académico en torno a los formatos documentales de información, ya que participaron estudiantes de diversas promociones de la carrera.

“Ambos talleres se iniciaron con contenidos teóricos desde lo general a lo particular, buscando conectar nociones físicas, químicas y biológicas en torno a la materialidad, principalmente papel, dando paso a los procedimientos prácticos en consonancia a los hitos más relevantes del quehacer bibliotecario frente a diversos daños documentales. También se impartieron técnicas de medición ambiental, con el fin de que los estudiantes puedan decidir informadamente los inmuebles y espacios más propicios para el almacenaje”, precisó la profesional.

En relación a los contenidos abordados, Angelly Arancibia mencionó aspectos relacionados con nociones geográficas y climáticas en Chile, el caso de Valparaíso; calidad inmueble de los espacios de almacenamiento documental en bibliotecas y archivos; factores de riesgo de las colecciones en torno a humedad relativa, temperatura, polución, plagas y catástrofes; muebles de almacenaje documental; y nociones biológicas, químicas y físicas del papel. Además, se realizó un trabajo de campo exploratorio de soportes documentales a través de microscopios y se realizó una labor exploratoria de daños documentales recurrentes en el soporte papel.

Los talleres concluyeron con la intervención básica aplicada de restauración de papel en documentos escritos, impresos y reverso fotográfico.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.