Llevar a la práctica la enseñanza de una segunda lengua es la cuestión que aborda el “Manual para la enseñanza de español como segunda lengua a la comunidad haitiana en Chile”, realizado por la académica Dra. Jennifer Markovits y el profesor en castellano, Cristian Abarca, en marco del proyecto Social CreaLab “Migración haitiana y bilingüismo: metodología participativa para el desarrollo de la competencia intercultural en el aula L2”.
La actividad de lanzamiento en las inmediaciones de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), en la que participaron usuarias y usuarios haitianos del taller, la ONG Integra Valpo, y académicas y estudiantes de la Facultad de Humanidades que se involucraron en el proyecto.
La Dra. Markovits explicó que la edición del manual se realizó en 2021 gracias al fondo que gestiona la Unidad de Innovación Social (UIS). Y durante los fondos 2023 pudieron implementar los talleres para la comunidad de migrantes haitianos en Valparaíso: “En esta ceremonia quisimos mostrar el proceso, la síntesis de este trabajo que fue largo, que ha sido con la ayuda -dos veces- de vinculación con el medio”.
“La primera, por supuesto, fue en el año 2021 que gracias a un proyecto con VcM pudimos elaborar este manual con ayuda de la comunidad haitiana, ya que este manual se hizo en consulta con las necesidades que ellos tenían de español. Luego, ahora en 2023, con un fondo de VcM, podremos implementar estas clases mediante este fondo ”, sostuvo la académica de la Facultad de Humanidades.
En el evento, Markovits junto a Abarca presentaron el trabajo que significó la realización de este manual y algunas evidencias fotográficas de su aplicación, para terminar con la presentación de una de las talleristas, Marie Jasuel Emil, quién se presentó en español para demostrar lo aprendido en los talleres que realiza el proyecto
Además, la jornada contó con una varieté de expresiones artísticas de los mismos asistentes, que versaron sobre la temática de la migración, la interculturalidad y la adaptación a un nuevo país como lo es Chile.
Al respecto, la coordinadora del proyecto Social CreaLab explicó la importancia del proyecto: «La lengua es el instrumento de comunicación que todos tenemos, por lo que se hace necesario ayudar a que personas que no tienen el español como primera lengua, porque si ellos no tienen un dominio de la lengua española, todas sus oportunidades se ven mermadas”.
Por su parte, el co-autor del libro valoró la instancia que proponen los proyectos Social Crealab» Es tender un vínculo estrecho y en el fondo generar un diálogo real entre lo que se puede hacer desde la academia, con las necesidades concretas de las comunidades”.
Además, el profesor agregó : «Muchas veces los trabajos que se hacen en la academia son súper teóricos, son súper elevados y son super difíciles de aterrizar porque finalmente tienen que ver con una construcción que se hace desde los saberes, las disciplinas; pero no en función de lo que necesitan realmente las personas”.
Desde la ONG Integra Valpo, su directora ejecutiva y agente territorial del proyecto, Ashley Darwin Parra, destacó el trabajo realizado en conjunto con la UPLA: “Nos permite enfocarnos en nuestra visión y misión, que es la integración de inmigrantes en la sociedad chilena”.
“Es importante entregarles herramientas a la comunidad para que ellos mismos sean sus propios gestores de su inserción en el nuevo país. Y dentro de estas herramientas está el de entregarles herramientas de competencias que les sirvan para el ámbito laboral”, agregó la directora de la ONG.
En sus próximas actividades, el proyecto contempla continuar con los talleres junto con la comunidad haitiana en Valparaíso y la realización del taller “Interculturalidad y Bilingüismo”, dirigido para estudiantes de Pedagogía en Castellano y Pedagogía en Inglés. Por último, el proyecto planea una ceremonia de certificación para el 15 de diciembre junto con las personas participantes del taller.
(Esteban Moreno Torres, periodista Dirección General de Vinculación con el Medio)
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
