Se estrenó documental que aborda la sorprendente expansión de la canción “El pueblo unido jamás será vencido”

Luego de un trabajo de investigación y registro de más de tres años se estrenó el viernes 8 de diciembre en el Festival In Edit Chile el documental “Himno”, pieza audiovisual que da cuenta de la trascendencia mundial de la canción “El pueblo unido jamás será vencido”.

Esta producción es dirigida por Martín Farías y cuenta con la participación de la académica del Departamento de Artes Integradas de la Facultad de Arte UPLA Eileen Karmy Bolton.

La película, financiada por el Fondo de Fomento de la Música Nacional, convocatoria 2023, registra la experiencia de diversos artistas con la canción compuesta en 1973 por Sergio Ortega, desde icónicas agrupaciones como la finlandesa Agit-Prop, la francesa Fanfare Invisible, el portugués Luis Cilia o Quilapayún, hasta bandas más nuevas como los japoneses Jinta-la-mvta, que la interpretan en el contexto de las protestas contra las centrales nucleares luego del accidente de Fukushima en 2011, o la Banda Dignidad, que la sacó nuevamente a la calle durante el estallido social ocurrido en 2019 en Chile.

Además, contiene registros inéditos, como los del Taller Recabarren, agrupación musical que Sergio Ortega fundó en Francia luego de exiliarse tras el golpe de Estado, y también las entrevistas realizadas por la cineasta Céline Loiseau al compositor en 2002.

Martín Farías, director de “Himno” dijo: “La idea la teníamos desde 2015 y fue tomando forma de a poco. En ese tiempo vivíamos en Escocia y fuimos notando que mucha gente fuera de Chile conocía la canción. Nos interesa dar a conocer la historia de ‘El pueblo unido jamás será vencido’ y, especialmente, entender el porqué de su circulación mundial. Como este 2023 se cumplen 50 años desde su creación y registro, nos pareció importante marcar su aniversario con un documental”.

Músicos japoneses Wataru Okuma y Miwazow.

La asistente de investigación y productora del documental, Eileen Karmy, manifestó que “ha sido un trabajo constante de buscar fuentes, revisar catálogos de discos publicados, hacer seguimiento a las distintas protestas que han ido ocurriendo en este tiempo y sus músicas, combinar todo esto con una especie de etnografía digital y comunicarnos con personas que investigan la música de determinados países”.

Luego del trabajo investigativo y de producción, el documental se estrenó en el marco de la edición del Festival In Edit Chile, como parte de la Competencia Nacional del certamen y llega a esta instancia con el Premio Work in Progress, recibido en el mismo festival en 2022.

Contexto histórico

Hace 50 años, durante una manifestación de mujeres contra la guerra civil, el grupo Quilapayún presentó por primera vez la canción “El pueblo unido jamás será vencido”. Ese mismo año, 1973, se grabó el tema en un disco del Primer Festival Internacional de la Canción Popular. Compuesta por Sergio Ortega, la canción rápidamente se transformó en un himno de lucha durante el gobierno de la Unidad Popular y se interpretaba en marchas, concentraciones y actos culturales.

Sin embargo, en estas cinco décadas transcurridas desde su estreno público ha sido una canción recurrente en distintas movilizaciones sociales en los más diversos lugares del mundo. Esa trascendencia y sorprendente expansión es lo que motivó a Martín Farías a embarcarse en la realización de “Himno”, el documental sobre “El pueblo unido jamás será vencido”.

Revisar Trailer

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.