
Entre los días 22 y 23 de noviembre se desarrolló en la Universidad de Los Lagos, campus Osorno, el Primer Encuentro de la Red Chilena de Revistas Científicas de Acceso Abierto de las Universidades Estatales. A este evento asistieron equipos editoriales pertenecientes a 79 de las 213 revistas que conforman esta red, entre ellos, una delegación de la UPLA compuesta por Dina Armijo, Coordinadora Interinstitucional de la Red; Manuel González, Coordinador Institucional de las revistas académicas UPLA; Ghislaine Barría, editora de la Revista F@ro; Manuel Pinto, representante de la Revista de Orientación Educacional; Judith Pereira, editora general de la Revista de Educación de Adultos y Procesos Formativos; y Francisco Simon, director de la Nueva Revista del Pacífico.
El principal objetivo de este encuentro consistió en sentar las bases para la elaboración de una política de revistas científicas, a partir del cual sea posible determinar un conjunto de principios, normas y directrices relativas al funcionamiento y publicación de artículos académicos. Establecer testándares claros, asegurar la calidad y la integridad de las investigaciones, así como promover la transparencia y la ética en el proceso editorial son, en este sentido, algunos de los tópicos que se abordaron en este evento.

Durante la primera jornada del encuentro se efectuaron presentaciones por parte de Sergio Arce (Director de Bibliotecas de la Universidad de los Lagos), Diana Kiss de Alejandro (Secretaria General de la Universidad de los Lagos), Alejandra Silva, Coordinadora del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), y Ana Comigual, Directora de la Red Chilena de Revistas Científicas, quienes expusieron sobre la relevancia que conlleva el fomento del trabajo colaborativo y los lineamientos principales que persigue la conformación de esta Red.
Asimismo, durante esta jornada se realizó un panel de conversación en el que participaron Karin González, bibliotecóloga y abogada del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, quien expuso sobre los desafíos que requieren enfrentarse en materia de ética, integridad e inteligencia artificial; Rodrigo Castro, coordinador de la Plataforma de Revistas de la Universidad de Valparaíso, quien abordó el modelo de gestión editorial que se ha implementado en su casa de estudios para integrar las publicaciones científicas; y Soledad Bravo, encargada de la Unidad de Acceso a la Información Científica de ANID, quien planteó la importancia de fortalecer los sistemas de acceso abierto en relación con la investigación científica.
Por su parte, la segunda jornada del encuentro comenzó con una presentación por parte de Marcelo Mayorga, editor de la revista Sophia Austral de la Universidad de Magallanes, quien comentó acerca de los beneficios que les ha significado implementar un sistema de flujo continuo en sus publicaciones.
Tras ello, la jornada continuó con la conformación de mesas de trabajo destinadas a conversar y discutir sobre los fundamentos que debiesen guiar el “Plan de construcción de una política de revistas científicas”, contexto en el cual se abordaron múltiples temáticas, como la relevancia de avanzar en líneas editoriales interdisciplinarias, el fortalecimiento de los equipos editoriales a partir de apoyos institucionales, el establecimiento de estándares éticos que fomenten las buenas prácticas entre editores, autores y revisores; o la importancia de sostener un diálogo permanente con otras instituciones del Estado, como la CNA o la ANID, con el objeto de converger en criterios comunes que puedan estimular la producción científica en el país.
Tras el trabajo anterior, la jornada finalizó con palabras al cierre de Dina Armijo (UPLA), quien comentó el interés que generó la conformación de esta Red durante su presentación en la reunión de aniversario de SciELO 25 años, efectuada en septiembre de este año en Brasil, al tiempo que abordó también algunos de los avances relativos al proyecto en red, vinculados a la producción de talleres de capacitación en marcaje y diagramación editorial, además de la implementación y actualización de las plataformas de Open Journal System (OJS) que se está efectuando para sofisticar los procesos editoriales que las revistas que participan de la Red.
Finalmente, cabe señalar que habiendo concluido esta primera etapa de co-construcción de la política de revistas científicas, una segunda etapa contempla sistematizar los antecedentes recabados, para que estos sean socializados entre los equipos editoriales de cada universidad y así puedan surgir nuevas observaciones o sugerencias, por lo cual se espera avanzar en una tercera etapa que permita definir y sancionar los acuerdos a los que se ha llegado, lo que ocurrirá durante el Segundo Encuentro de la Red de Revistas Científicas, que se llevará a cabo en agosto de 2024 en la Universidad de Playa Ancha.
Testimonios de la participación
El Coordinador Institucional de la Red, Dr. Manuel González Espinoza, dijo: «La destacada participación de la Comitiva de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) en el Primer Encuentro de la Red Chilena de Revistas Científicas de Acceso Abierto de las Universidades Estatales, ha marcado un importante paso hacia el fortalecimiento de la investigación y la difusión del conocimiento. En este contexto, la Comitiva de la UPLA se complace en anunciar que en agosto de 2023 se llevará a cabo el segundo encuentro, consolidando así un compromiso continuo con la mejora constante de las prácticas editoriales (…) La UPLA reafirma su compromiso con la excelencia académica y espera contribuir activamente al avance de la investigación científica en el país.»
Por su parte, Francisco Simon, director de la Nueva Revista del Pacífico, destacó: «La asistencia a este evento resultó muy fructífera, en la medida en que el trabajo en red nos permite reconocer los desafíos comunes que existen dentro de la comunidad universitaria en torno al funcionamiento de las revistas académicas, junto con proporcionarnos insumos que favorezcan el fortalecimiento de la gestión editorial, no solo de la revista que dirijo, sino que del conjunto de publicaciones que integran nuestra casa de estudios”.
Para la editora general de la revista de Educación de Adultos y Procesos Formativos, Judith Pereira, «la relevancia del encuentro está precisamente en poner en contacto real a un número importante de las y los profesionales que están detrás de las publicaciones de las revistas académicas de las universidades del CRUCH que participan de la RED. Ese contacto vitaliza la idea del proyecto de poner en ejercicio la colaboración entre la multiplicidad de profesionales que han asumido la responsabilidad de mantener vigente las publicaciones de las revistas a su cargo, para ampliar sus reflexiones en torno al proceso editorial desde una mirada particular e individual y llevarlas hacia una perspectiva que se amplíe hasta lo interinstitucional universitario del país. Fue el primer paso necesario para la elaboración de la política nacional de revistas científicas.»
Fuente: Dina Armijo, Coordinadora Interinstitucional de la Red de Revistas Científicas (UPLA)
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
